La Informalidad Laboral y Empresarial en Colombia: BanRep analiza el tema.
Publicada en el Opinadero.com.co el dia 24 de febrero de 2025
Juan David Hurtado Bedoya
Ingeniero Ambiental y Economista
La informalidad laboral y empresarial ha sido una característica persistente en la economía colombiana, afectando tanto el desarrollo económico como la calidad de vida de sus ciudadanos. Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), en 2023 la tasa de informalidad laboral en Colombia alcanzó el 56% a nivel nacional y el 43% en las principales áreas urbanas. Este fenómeno, común en muchos países en desarrollo, presenta múltiples causas y consecuencias que requieren un análisis detallado para diseñar políticas públicas efectivas y sostenibles. No es una situación exclusiva de Colombia, países en iguales condiciones de desarrollo que el nuestro posee similares tasas de informalidad.
El informe ESPE 108 del Banco de la República destaca que la informalidad también varía por regiones y sectores económicos. Mientras que en ciudades como Bogotá y Medellín la tasa es inferior al 35%, en lugares como Sincelejo y Riohacha supera el 65%. Esto indica que las economías más desarrolladas, con mayor valor agregado y acceso a mercados financieros, tienden a generar más empleo formal.
Consecuencias de la Informalidad
El informe del Banco de la República, que acaba de ser presentado y que fue elaborado con el análisis de más de 20 académicos expertos en el tema, señala que la informalidad exacerba la volatilidad del PIB, dificultando la efectividad de la política monetaria y generando ciclos económicos más inestables. Un sector informal amplio reduce el consumo y la inversión, afectando el crecimiento a largo plazo. La informalidad aumenta la inestabilidad económica porque los trabajadores y empresas informales tienen ingresos fluctuantes y menor acceso a crédito, lo que reduce su capacidad de consumo e inversión. Esto hace que el PIB crezca de manera irregular y dificulta la efectividad de la política monetaria, ya que una gran parte de la economía no responde a medidas como cambios en las tasas de interés. Como resultado, los ciclos económicos se vuelven más volátiles y el crecimiento a largo plazo se ve afectado, ya que el sector informal no contribuye de manera estable al desarrollo productivo del país.
Desafíos para la Formalización
Además, la informalidad no afecta a todos por igual. Las mujeres han mostrado una reducción en su tasa de informalidad gracias al auge del teletrabajo y el acceso a herramientas de formación virtual. Sin embargo, los trabajadores más jóvenes y aquellos con menor educación siguen enfrentando dificultades para acceder al empleo formal.
Impacto de Políticas Públicas
Colombia ha implementado varias estrategias para reducir la informalidad, algunas con efectos positivos. La Ley de Primer Empleo (2010) y la Reforma Tributaria (2012) incentivaron la contratación formal, mientras que el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) ayudó a sostener empleos durante la pandemia. Sin embargo, la falta de seguimiento y fiscalización ha limitado su impacto. Se necesita mas que programas una política de estado estratégica para el tema.
El informe del Banco de la República sugiere que reducir los impuestos a la nómina podría ser una estrategia efectiva para fomentar la formalidad y mejorar la productividad. En otros países, esta medida ha permitido que más empresas ingresen al sector formal, generando empleo de mejor calidad y aumentando la recaudación fiscal a largo plazo.
Para enfrentar la informalidad, es crucial adoptar un enfoque integral que contemple la Reducción de costos de formalización, simplificando trámites y eliminando barreras burocráticas. Incentivos fiscales para empresas que generen empleo formal y cumplan con estándares laborales; combinado con sanciones severas que castiguen la informalidad laboral. Programas de capacitación laboral, especialmente en sectores con alta demanda y baja oferta de trabajadores calificados; Colombia debe tener una política publica educativa que esté articulada a su política pública de empleo, son dos cosas que van de la mano. Fortalecimiento de la fiscalización y sanciones efectivas para empresas que operan ilegalmente; no es posible que mientras se satanice al sector público de ser el causante de la corrupción, el sector privado y productivo tenga trabajadores informales, eso es corrupción de la que pocos hablan. Acceso a crédito y financiamiento para pequeños empresarios, facilitando su transición a la formalidad, facilitando el capital de trabajo que es el que permite que los empleadores cumplan a tiempo con sus obligaciones.
El estudio concluye que la informalidad laboral y empresarial sigue siendo un desafío estructural para Colombia. A pesar de los avances en su reducción, las políticas actuales aún no han logrado transformar el panorama laboral del país. Combatir la informalidad no solo requiere regulaciones más flexibles e incentivos adecuados, sino también un cambio en la mentalidad empresarial y en la percepción de los trabajadores sobre los beneficios de la formalización. La solución debe ser integral, combinando educación, financiamiento, fiscalización y medidas que impulsen el crecimiento económico con equidad y sostenibilidad. Colombia es un país de microempresarios y emprendedores pequeños a los cuales no se les puede exigir cumplir las mismas condiciones y cargas; talvez ahí esta el detalle.
Si deseas ampliar la información, el estudio es público y se puede consultar en: https://investiga.banrep.gov.co/es/espe/espe108
Si deseas consultar y leer más artículos del autor te invitamos a visitar: https://econo-logia.blogspot.com/
Comentarios
Publicar un comentario