Ir al contenido principal

La Informalidad Laboral y Empresarial en Colombia: BanRep analiza el tema.

La Informalidad Laboral y Empresarial en Colombia: BanRep analiza el tema.

Publicada en el Opinadero.com.co el dia 24 de febrero de 2025

Juan David Hurtado Bedoya

Ingeniero Ambiental y Economista


La informalidad laboral y empresarial ha sido una característica persistente en la economía colombiana, afectando tanto el desarrollo económico como la calidad de vida de sus ciudadanos. Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), en 2023 la tasa de informalidad laboral en Colombia alcanzó el 56% a nivel nacional y el 43% en las principales áreas urbanas. Este fenómeno, común en muchos países en desarrollo, presenta múltiples causas y consecuencias que requieren un análisis detallado para diseñar políticas públicas efectivas y sostenibles. No es una situación exclusiva de Colombia, países en iguales condiciones de desarrollo que el nuestro posee similares tasas de informalidad. 


La informalidad en Colombia es resultado de una combinación de factores relacionados con la oferta y la demanda laboral, así como con aspectos regulatorios. Desde la oferta, el bajo nivel educativo, la falta de acceso a formación de calidad y la preferencia por trabajos flexibles dificultan la inserción en el mercado formal. Desde la demanda, la baja productividad empresarial, los altos costos de formalización y las barreras burocráticas impiden que muchas empresas operen legalmente. Además, la rigidez de la legislación laboral y los altos impuestos a la nómina generan incentivos para que tanto empleadores como empleados eludan la formalidad.

El informe ESPE 108 del Banco de la República destaca que la informalidad también varía por regiones y sectores económicos. Mientras que en ciudades como Bogotá y Medellín la tasa es inferior al 35%, en lugares como Sincelejo y Riohacha supera el 65%. Esto indica que las economías más desarrolladas, con mayor valor agregado y acceso a mercados financieros, tienden a generar más empleo formal.


Consecuencias de la Informalidad



La informalidad laboral y empresarial tiene impactos mixtos, es decir no todo es malo. Por un lado, permite a los trabajadores acceder rápidamente al mercado laboral, generando ingresos y evitando el desempleo: garantizan el pan diario, pero al estar en condiciones de informalidad sacrifican incluso su seguridad social. Para las empresas, operar informalmente reduce costos operativos al eludir impuestos y regulaciones que además es un delito. Los costos sociales y económicos de la informalidad son elevados, Trabajadores sin protección social, sin acceso a pensión ni seguro médico, vacaciones pagas y debido descanso; sin posibilidad de acceso a sistema pensional, cubrimiento de riesgos profesionales y acceso a cajas de compensación familiar, que son los temas laborales que mas se sacrifica en la informalidad. Este es el famoso “rebusque”. Baja productividad empresarial, al limitar el acceso a crédito y dificultar la inversión en tecnología; mientras al empresario le siga siendo rentable usar mano de obra informal y barata no se genera la necesidad de mejorar su productividad y mucho menos invertir en tecnología que mejoren los procesos laborales. Menor recaudación de impuestos, lo que reduce la capacidad del Estado para invertir en infraestructura y programas sociales; La desprotección social de los trabajadores informales representa un desafío crítico para el Estado, ya que crea un desequilibrio financiero en los sistemas de salud, pensiones y asistencia social. En un modelo sostenible, estos sistemas se financian a partir de las contribuciones de los trabajadores y empleadores formales, pero cuando una gran parte de la población no cotiza, se genera una brecha fiscal que debe ser cubierta con recursos del presupuesto público. En el sector salud, por ejemplo, los trabajadores informales no contribuyen al régimen contributivo, lo que aumenta la presión sobre el régimen subsidiado, financiado con impuestos generales y transferencias del Estado. Esto reduce los recursos disponibles para mejorar la calidad y cobertura del sistema, afectando tanto a los cotizantes como a los beneficiarios del régimen subsidiado. En el caso de las pensiones, la baja cantidad de aportantes al sistema de seguridad social genera un déficit estructural, obligando al gobierno a destinar fondos adicionales para garantizar pensiones mínimas a quienes no lograron cotizar lo suficiente. Este fenómeno es insostenible a largo plazo, ya que la población envejece y el número de cotizantes no crece al mismo ritmo, lo que podría derivar en una crisis del sistema de pensiones. Además, el alto nivel de informalidad incrementa la demanda de subsidios y programas sociales, como Familias en Acción o el Ingreso Solidario, generando una carga fiscal adicional para el Estado. Este escenario limita la capacidad del gobierno para invertir en infraestructura, educación y desarrollo económico, perpetuando un ciclo de dependencia del gasto social. En definitiva, la informalidad laboral no solo afecta la calidad de vida de los trabajadores, sino que también drena los recursos públicos, comprometiendo la sostenibilidad de los sistemas de protección social y obligando al Estado a buscar soluciones urgentes para ampliar la base de cotizantes y reducir la carga sobre el presupuesto nacional.

El informe del Banco de la República, que acaba de ser presentado y que fue elaborado con el análisis de más de 20 académicos expertos en el tema, señala que la informalidad exacerba la volatilidad del PIB, dificultando la efectividad de la política monetaria y generando ciclos económicos más inestables. Un sector informal amplio reduce el consumo y la inversión, afectando el crecimiento a largo plazo. La informalidad aumenta la inestabilidad económica porque los trabajadores y empresas informales tienen ingresos fluctuantes y menor acceso a crédito, lo que reduce su capacidad de consumo e inversión. Esto hace que el PIB crezca de manera irregular y dificulta la efectividad de la política monetaria, ya que una gran parte de la economía no responde a medidas como cambios en las tasas de interés. Como resultado, los ciclos económicos se vuelven más volátiles y el crecimiento a largo plazo se ve afectado, ya que el sector informal no contribuye de manera estable al desarrollo productivo del país.


Desafíos para la Formalización



Uno de los principales retos en la lucha contra la informalidad es que las políticas tradicionales no han logrado resolver el problema de fondo. Medidas como el aumento del salario mínimo o las regulaciones más estrictas pueden empeorar la situación, pues generan más barreras para la formalización. Por ejemplo, el informe “Nuevas evidencias de la informalidad laboral y empresarial en Colombia de BanRep” al cual se hace referencia muestra que un salario mínimo elevado, en relación con la productividad de ciertos trabajadores, aumenta la informalidad, especialmente entre jóvenes y personas con baja formación.

Además, la informalidad no afecta a todos por igual. Las mujeres han mostrado una reducción en su tasa de informalidad gracias al auge del teletrabajo y el acceso a herramientas de formación virtual. Sin embargo, los trabajadores más jóvenes y aquellos con menor educación siguen enfrentando dificultades para acceder al empleo formal.


Impacto de Políticas Públicas

Colombia ha implementado varias estrategias para reducir la informalidad, algunas con efectos positivos. La Ley de Primer Empleo (2010) y la Reforma Tributaria (2012) incentivaron la contratación formal, mientras que el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) ayudó a sostener empleos durante la pandemia. Sin embargo, la falta de seguimiento y fiscalización ha limitado su impacto. Se necesita mas que programas una política de estado estratégica para el tema. 

El informe del Banco de la República sugiere que reducir los impuestos a la nómina podría ser una estrategia efectiva para fomentar la formalidad y mejorar la productividad. En otros países, esta medida ha permitido que más empresas ingresen al sector formal, generando empleo de mejor calidad y aumentando la recaudación fiscal a largo plazo.

Para enfrentar la informalidad, es crucial adoptar un enfoque integral que contemple la Reducción de costos de formalización, simplificando trámites y eliminando barreras burocráticas. Incentivos fiscales para empresas que generen empleo formal y cumplan con estándares laborales; combinado con sanciones severas que castiguen la informalidad laboral.  Programas de capacitación laboral, especialmente en sectores con alta demanda y baja oferta de trabajadores calificados; Colombia debe tener una política publica educativa que esté articulada a su política pública de empleo, son dos cosas que van de la mano.  Fortalecimiento de la fiscalización y sanciones efectivas para empresas que operan ilegalmente; no es posible que mientras se satanice al sector público de ser el causante de la corrupción, el sector privado y productivo tenga trabajadores informales, eso es corrupción de la que pocos hablan. Acceso a crédito y financiamiento para pequeños empresarios, facilitando su transición a la formalidad, facilitando el capital de trabajo que es el que permite que los empleadores cumplan a tiempo con sus obligaciones.

El estudio concluye que la informalidad laboral y empresarial sigue siendo un desafío estructural para Colombia. A pesar de los avances en su reducción, las políticas actuales aún no han logrado transformar el panorama laboral del país. Combatir la informalidad no solo requiere regulaciones más flexibles e incentivos adecuados, sino también un cambio en la mentalidad empresarial y en la percepción de los trabajadores sobre los beneficios de la formalización. La solución debe ser integral, combinando educación, financiamiento, fiscalización y medidas que impulsen el crecimiento económico con equidad y sostenibilidad. Colombia es un país de microempresarios y emprendedores pequeños a los cuales no se les puede exigir cumplir las mismas condiciones y cargas; talvez ahí esta el detalle. 


Si deseas ampliar la información, el estudio es público y se puede consultar en: https://investiga.banrep.gov.co/es/espe/espe108



Si deseas consultar y leer más artículos del autor te invitamos a visitar: https://econo-logia.blogspot.com/




Comentarios

Entradas

Apuntes sobre la Reforma Pensional 2024 / Especial EconoLogia

  Apuntes sobre la Reforma Pensional 2024 EconoLogia - Mayo de 2024 Juan David Hurtado Bedoya   La reforma pensional ya cursó su tramite en Senado para ser ley de la República, ahora queda el trámite en la cámara de Representantes, es decir, esta reforma se encuentra a cuatro debates de ser aprobada; su impacto y relevancia en la economía y en la gestión social del país aún no son claros y parte del desconocimiento, las noticias falsas y la polémica se ha generado por ese afán y necesidad de trámite sin mayor debate y sin escuchar y concertar con todos los actores; intentaremos ahondar en algunos aspectos relevantes de la reforma pensional analizando su potencial impacto sobre el sistema pensional colombiano.  De acuerdo a MinSalud (2024), el Sistema General de Pensiones no solo ampara al afiliado durante su vejez, sino también a su familia en caso de su fallecimiento. Esto se logra mediante el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes por vejez o invalidez...

"El Juego de los Aranceles: ¿Por qué el Dólar Sube y los Mercados Tiemblan?"

  "El Juego de los Aranceles: ¿Por qué el Dólar Sube y los Mercados Tiemblan?" Juan David Hurtado Bedoya Ing. Ambiental y Economista   Cuando Estados Unidos impone aranceles más altos a los bienes y servicios importados, se generan varios efectos económicos que contribuyen al fortalecimiento del dólar . Los aranceles más altos reducen la salida de dólares, aumentan la demanda de la divisa por parte de empresas y gobiernos extranjeros, y pueden generar políticas monetarias que refuerzan su atractivo como reserva de valor. Todo esto contribuye al fortalecimiento del dólar en los mercados globales: Mayor demanda de dólares por parte de importadores y exportadores: Los aranceles encarecen los productos extranjeros para los consumidores estadounidenses, reduciendo la demanda de importaciones. A su vez, los exportadores de otros países que siguen vendiendo a EE.UU. necesitan más dólares para pagar impuestos y transacciones, lo que aumenta la demanda de la divisa y fortale...

EDUCACIÓN: LA CLAVE SECRETA PARA TRANSFORMAR ECONOMÍAS Y CONSTRUIR SOCIEDADES DEL FUTURO

EDUCACIÓN: LA CLAVE SECRETA PARA TRANSFORMAR ECONOMÍAS Y CONSTRUIR SOCIEDADES DEL FUTURO Juan David Hurtado Bedoya Ingeniero Ambiental y Economista   La educación no es solo una herramienta para el desarrollo personal, sino también un pilar fundamental para el progreso económico y social de cualquier nación. Desde las primeras teorías clásicas hasta los enfoques modernos, los economistas han destacado que un sistema educativo sólido impulsa el crecimiento económico, reduce la desigualdad y fortalece la cohesión social. Países que invierten en educación no solo mejoran las competencias de su fuerza laboral, sino que también transforman sus estructuras productivas, aumentando su competitividad y adaptándose mejor a las demandas de una economía globalizada. Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, subrayó en La riqueza de las naciones la importancia de la "habilidad, destreza y juicio" de los trabajadores como un factor crucial en la acumulación de riq...

Guerra Comercial Global: Estados Unidos y la Escalada de Aranceles - El Opinadero

  Guerra Comercial Global: Estados Unidos y la Escalada de Aranceles Juan David Hurtado Bedoya Ing. Ambiental y Economista Publicada el 13 de febrero de 2025 en www.elopinadero.com.co  En un mundo cada vez más interconectado, el comercio internacional es un pilar fundamental de la economía global. Sin embargo, en los últimos días, Estados Unidos ha adoptado una estrategia proteccionista, aumentando aranceles a los bienes y servicios que importa de varios países. Esta política, que busca fortalecer la producción interna y reducir déficits comerciales, ha desencadenado represalias por parte de los países afectados , generando la amenaza de una escalada de medidas proteccionistas que pueden alterar significativamente el comercio global. El impacto del aumento de aranceles en la economía global Cuando un país impone aranceles más altos a las importaciones, los productos extranjeros se encarecen, lo que incentiva a los consumidores y empresas a optar por bienes producid...

Maximiza tus Finanzas: Alternativas Innovadoras para Gestionar tus Ahorros Familiares y Empresariales

Maximiza tus Finanzas: Alternativas Innovadoras para Gestionar tus Ahorros Familiares y Empresariales Valentina López Echeverry Ingeniera Financiera y Comercial - Unilibre Pereira Estudiante MAF Universidad EAFIT  Consultora El mercado de capitales es un sector económico que conecta a aquellos con ahorros o capital para invertir, como bancos e inversores, con aquellos que necesitan financiamiento, como empresas y gobiernos. Es una parte clave del mercado financiero, abarcando tanto el mercado de dinero como el de capitales, y es esencial para el desarrollo económico de una sociedad al movilizar recursos a largo plazo. El mercado de capitales facilita la transición del ahorro a la inversión, movilizando recursos principalmente a mediano y largo plazo desde aquellos que tienen excedentes de capital (ahorros personales, familiares, excedentes de capital o efectivo de las empresas, ingresos adicionales, efectivo por venta de un activo, etc.) hacia actividades productivas como empresas,...

PONENCIA: ALCANCES E IMPACTO EN EL SECTOR DEL TURISMO EN EL POT DE DOSQUEBRADAS

PONENCIA: ALCANCES E IMPACTO EN EL SECTOR DEL  TURISMO EN EL  POT DE DOSQUEBRADAS Juan David Hurtado Bedoya  Secretaria de Planeación Municipal de Dosquebradas Asesor adopción e implementación del POT de Dosquebradas A cuerdo 007 de 2024  EVENTO :      Primer encuentro municipal del sector turístico “Dinamización de la economía                                                                          hacia un turismo sostenible”  FECHA:                20 de junio de 2024 Hace pocas semanas el municipio de Dosquebradas ha adoptado su nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, su estrategia de desarrollo territorial y municipal para los próximos 12 años y que será fundamental ...

Estonia: De las Sombras del Comunismo a la Cima de la Innovación

  Estonia: De las Sombras del Comunismo a la Cima de la Innovación Juan David Hurtado Bedoya Ingeniero Ambiental y Economista (Esp/Mg)   A principios de los años 90, Estonia era un país pequeño y desconocido, recién liberado del yugo de la Unión Soviética. Su economía estaba en ruinas, su infraestructura era obsoleta, y su gente enfrentaba una incertidumbre abrumadora. Pero en menos de 30 años, Estonia no solo se reconstruyó, sino que se convirtió en un modelo de desarrollo, innovación y eficiencia. Esta es la historia de cómo lo lograron. En 1991, Estonia recuperó su independencia tras décadas de dominio soviético. Sin embargo, la libertad venía con un precio: una economía colapsada, hiperinflación y la pérdida de mercados comerciales tradicionales. El panorama no era alentador, pero la determinación de sus líderes y su gente marcó la diferencia. El país optó por un camino poco convencional: reformas económicas radicales y una apuesta por la innovación tecnológic...

El Oro en Máximos Históricos: ¿Por qué sigue siendo la mejor inversión?

  El Oro en Máximos Históricos: ¿Por qué sigue siendo la mejor inversión? Juan David Hurtado Bedoya Ingeniero Ambiental y Economista   El precio del oro ha alcanzado niveles récord, superando los US$2.880 por onza a nivel mundial , consolidándose como una de las inversiones más seguras en un contexto de incertidumbre global; en Colombia esta semana el oro alcanzó un valor de $366.567 pesos por gramo de oro de 24k, con un crecimiento sostenido de precio en el último mes, reafirmando la tendencia alcista de los meses y años anteriores. Este repunte se debe a múltiples factores: la inflación persistente, la inestabilidad geopolítica, el aumento de aranceles por parte de EE. UU. y la creciente demanda por parte de inversores y bancos centrales. Pero, ¿qué implica esto para los mercados financieros y, en particular, para Colombia?   Tomado de: La República, 07 enero 2025   El oro como inversión segura en tiempos de incertidumbre A lo largo de la histor...

Análisis Económico Semanal – 28 de abril a 2 de mayo de 2025 ECONOLOGIA

🔍 Análisis Económico Semanal – 28 de abril a 2 de mayo de 2025 La última semana de abril de 2025 inicia en medio de un panorama económico mixto para Colombia y el mercado internacional, con algunas señales de estabilidad y otras de advertencia. El dólar en Colombia cerró el viernes 25 de abril con una Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $4.227,32 , mostrando una ligera recuperación del peso colombiano respecto a semanas anteriores. Esta semana, se espera que el dólar mantenga una relativa estabilidad, influenciado por las decisiones de tasas de interés del Banco de la República, que decidió mantener su tasa en 9,5% , y por la política monetaria de Estados Unidos.  La recomendación para esta semana es que los importadores aseguren coberturas cambiarias si sus obligaciones vencen pronto, mientras que los exportadores pueden mantener calma, dado que no se prevén grandes depreciaciones. El euro también mantiene una cotización estable en el mercado colombiano, con movimiento...

Análisis Económico Semanal: 5 al 11 de mayo de 2025 - Econologia

Análisis Económico Semanal: 5 al 11 de mayo de 2025 - Econologia  La semana pasada, se anticipó una apreciación del dólar frente al peso colombiano, influenciada por tensiones comerciales globales y políticas monetarias restrictivas en EE. UU. Efectivamente, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) cerró en COP 4,243.80 el 5 de mayo, reflejando una ligera apreciación respecto a la semana anterior: Dólar (USD/COP): La TRM se mantuvo estable en COP 4,243.80 , con una ligera apreciación del 0.1% respecto a la semana anterior. Euro (EUR/COP): El euro se cotizó a COP 4,825.00 , mostrando una ligera depreciación frente al peso colombiano. Bitcoin (BTC): El precio de Bitcoin se situó en USD 96,706.10 , impulsado por la adopción institucional y la percepción de refugio seguro. Café: El precio interno de referencia para la carga de 125 kg de café pergamino seco fue de COP 3,129,000 , mostrando una disminución respecto a la semana anterior . Cacao: El precio del cacao en la Bols...