Ir al contenido principal

Mercado del Oro

MERCADO DEL ORO

Juan David Hurtado Bedoya

Economista e Ingeniero Ambiental - Unilibre

Especialista en Administración y Planificación del Desarrollo Regional - Uniandes

Magister en Medio Ambiente y Desarrollo - Universidad Nacional


La historia del oro como medio de valor es larga y fascinante, remontándose a miles de años atrás. El uso del oro por culturas ancestrales fue variado y diverso en diferentes partes del mundo. 

En Europa en la antigua Grecia y Roma, el oro se usaba ampliamente para la acuñación de monedas, así como para la fabricación de joyas y adornos; En la Edad Media, el oro se utilizaba como medio de intercambio en el comercio y como forma de almacenar riqueza. La Iglesia también utilizaba el oro para la fabricación de objetos litúrgicos y reliquias. En África en el antiguo Egipto, el oro era considerado un símbolo de la realeza y la divinidad, se utilizaba en la fabricación de joyas, máscaras funerarias y sarcófagos para los faraones y otros miembros de la élite; En África occidental, civilizaciones como el Imperio de Malí y el Reino de Ghana controlaban importantes rutas comerciales de oro y lo utilizaban como medio de intercambio en el comercio transahariano. En Asia en la antigua China, el oro se utilizaba para la acuñación de monedas y para la fabricación de objetos rituales, como estatuillas y utensilios; En la India, el oro tenía un significado religioso y cultural importante, se utilizaba en la fabricación de estatuas de deidades, joyas para bodas y festivales religiosos. Por su parte en América las civilizaciones precolombinas de América, como los Aztecas, los Mayas, Chibchas, Caribes y los Incas, valoraban enormemente el oro; El oro era una forma importante de moneda y medio de intercambio en las transacciones comerciales entre las diferentes culturas indígenas de Colombia y otras regiones. Se utilizaba en la compra y venta de bienes y servicios, así como en el pago de tributos e impuestos a las autoridades locales. Lo utilizaban en la fabricación de joyas, máscaras ceremoniales, objetos rituales y decorativos, y como ofrendas en ceremonias religiosas; En América del Norte, las tribus indígenas como los nativos americanos también utilizaban el oro para la fabricación de objetos decorativos y ceremoniales.




En todas estas regiones, el oro no solo tenía un valor económico, sino también cultural, religioso y social. Era un símbolo de estatus, riqueza y poder, y desempeñaba un papel importante en la vida cotidiana y las prácticas ceremoniales de las diferentes culturas. El oro ha sido valorado por diversas culturas antiguas desde hace milenios, civilizaciones importantes y cuya cultura e influencia en nuestra economía y cultura moderna es innegable, como la egipcia, la griega, la romana y la china utilizaron el oro como medio de intercambio y como símbolo de estatus y riqueza. 

Desde antes de la era de los metales y durante la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, el oro se convirtió en un medio de intercambio común debido a su rareza, durabilidad y belleza. Los primeros sistemas monetarios basados en el oro surgieron en Mesopotamia y Egipto alrededor del 3000 a.C; Las primeras monedas de oro conocidas se acuñaron en Lidia (actual Turquía) alrededor del 600 a.C, estas monedas de oro permitieron un intercambio más fácil y uniforme de bienes y servicios.

Durante el siglo XIX y principios del XX, muchas naciones adoptaron el estándar oro, donde el valor de las monedas nacionales estaba vinculado al valor del oro. Esto proporcionó estabilidad económica y facilitó el comercio internacional. A medida que el comercio internacional creció y las economías se volvieron más complejas, el estándar oro demostró ser restrictivo. Después de la Primera Guerra Mundial, muchas naciones comenzaron a abandonar el estándar de oro y finalmente, en 1971, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, suspendió la convertibilidad del dólar estadounidense en oro, lo que marcó el final del sistema de Bretton Woods y el estándar de oro, firmado en 1944 por representantes de 44 naciones que estableció un nuevo orden económico internacional después de la Segunda Guerra Mundial. 

Este acuerdo creó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, con el objetivo de promover la estabilidad económica y reconstruir las economías devastadas por la guerra; Una de las características principales del acuerdo fue la adopción del estándar oro, donde las monedas nacionales estaban vinculadas al valor del oro y el dólar estadounidense se convirtió en la moneda de reserva internacional. Esto proporcionó estabilidad cambiaria y facilitó el comercio internacional, pero también implicó que el valor del dólar estaba respaldado por el oro en posesión de Estados Unidos. Sin embargo, a medida que crecía la economía global y las demandas de liquidez aumentaban, el sistema mostró signos de tensión.




Finalmente, en 1971, el presidente estadounidense Richard Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en oro, poniendo fin al sistema de Bretton Woods. Esta acción marcó el inicio de un nuevo período en la política monetaria mundial, caracterizado por tipos de cambio flotantes y una mayor autonomía de los países en la gestión de sus políticas monetarias. Aunque el sistema de Bretton Woods terminó, su legado sigue siendo significativo en la historia económica, habiendo sentado las bases para la cooperación económica internacional y la creación de instituciones financieras clave. 

Las principales razones esgrimidas y en las que se basó dicha decisión fueron entre otras, primero la inflación y crecimiento económico que se dió durante la década de 1960, hubo un aumento significativo en el gasto público, especialmente por parte de Estados Unidos debido a la Guerra de Vietnam y programas de bienestar social como la Gran Sociedad. Este aumento en el gasto público contribuyó a un crecimiento económico más rápido y a un aumento de la inflación; segundo, los desequilibrios comerciales pues la adopción del patrón oro implicaba que los países sólo podían imprimir tanto dinero como tuvieran en reservas de oro. Sin embargo, debido a los crecientes gastos en el extranjero, particularmente de Estados Unidos, los países europeos comenzaron a acumular dólares estadounidenses en lugar de oro, lo que llevó a una disminución de las reservas de oro en Estados Unidos y a una mayor desconfianza en el sistema; tercero, la presión sobre las reservas de oro, pues la Guerra de Vietnam y los programas de bienestar social en Estados Unidos llevaron a un déficit presupuestario significativo y a una disminución en las reservas de oro del país. Esto puso en duda la capacidad de Estados Unidos para respaldar todos los dólares en circulación con reservas de oro suficientes; Cuarto, la fuga de oro, pues la creciente preocupación sobre la capacidad de Estados Unidos para mantener el valor del dólar en relación con el oro llevó a una fuga de oro hacia otros países. Esto puso aún más presión sobre el sistema de Bretton Woods y el patrón oro; Quinto, la imposibilidad de mantener la paridad fija pues ante las presiones mencionadas, el gobierno de Estados Unidos se vio obligado a abandonar la paridad fija entre el dólar y el oro. Finalmente, en 1971, el presidente Richard Nixon anunció la suspensión de la convertibilidad del dólar en oro, poniendo así fin al patrón oro y al sistema de Bretton Woods.

A pesar de la abolición del estándar oro, el oro sigue siendo una reserva de valor importante en la economía global. Se utiliza como inversión, como cobertura contra la inflación y la volatilidad del mercado, y sigue siendo un símbolo de riqueza y prestigio. La historia del oro como medio de valor está intrínsecamente ligada al desarrollo de la civilización humana y ha desempeñado un papel fundamental en el comercio, la economía y la cultura a lo largo de los siglos.

Después del rompimiento del pacto de Bretton Woods, el papel del oro en la economía mundial experimentó cambios significativos, la decadencia del papel del oro como respaldo de monedas que se precipitó con la suspensión del estándar oro en 1971, significó que el oro ya no tenía un papel oficial en el sistema monetario internacional como lo había tenido anteriormente bajo el sistema de Bretton Woods, pero aunque el oro ya no respalda directamente las monedas, se convirtió en un activo de inversión importante y una reserva de valor para los bancos centrales y los inversores privados. El oro se utiliza como una cobertura contra la inflación, la volatilidad del mercado y la incertidumbre económica y política, el rompimiento del pacto conllevo un mayor uso del oro como inversión y reserva de valor. 

En las décadas posteriores a la suspensión del estándar oro, varios países aumentaron sus reservas de oro como medida de seguridad y estabilidad financiera. Algunos países han seguido acumulando oro como parte de su estrategia de diversificación de reservas.

El papel del oro en la economía moderna es multifacético y abarca diversas áreas, incluyendo su función como activo de inversión, su influencia en los mercados financieros y su uso en la industria y el comercio. El oro sigue siendo un activo de inversión popular debido a su estatus como refugio seguro en tiempos de incertidumbre económica y política. Los inversores compran oro como protección contra la inflación, la volatilidad del mercado y la devaluación de las divisas.




También posee un papel en la economía de interacción con el precio de otros bienes, pues el precio del oro a menudo se correlaciona inversamente con el valor del dólar estadounidense y otros activos financieros, como las acciones y los bonos. Además, el precio del oro puede influir en el precio de otros productos básicos, como el petróleo, ya que el oro se utiliza como cobertura contra la inflación y la volatilidad del mercado. Además de su función como activo de inversión, el oro se utiliza en una variedad de aplicaciones industriales y comerciales. Por ejemplo, se utiliza en la fabricación de dispositivos electrónicos, circuitos impresos, joyería, tecnología médica y lingotes de oro para inversión. También se utiliza en la industria aeroespacial, en la fabricación de componentes electrónicos y en la industria automotriz. El oro sigue siendo un activo importante en el comercio internacional. Se utiliza como medio de pago en transacciones comerciales entre países y como reserva de valor en los bancos centrales de todo el mundo. Además, algunos países utilizan el oro como respaldo para sus monedas nacionales.

El precio del oro en el mercado internacional se determina mediante una combinación de factores económicos, financieros, políticos y psicológicos. A continuación, se detallan algunos de los principales elementos que influyen en la formación del precio del oro:

Oferta y demanda: La oferta y la demanda son factores fundamentales en la determinación del precio del oro. La oferta de oro proviene principalmente de la producción minera, la venta de lingotes y la venta de oro reciclado. La demanda, por otro lado, proviene de una variedad de fuentes, incluyendo la inversión, la joyería, la tecnología y las compras de los bancos centrales. Los cambios en la oferta y la demanda pueden tener un impacto significativo en el precio del oro.

Dólar estadounidense: Dado que el oro se cotiza en dólares estadounidenses en los mercados internacionales, la fortaleza o debilidad del dólar puede influir en el precio del oro. Por lo general, un dólar más débil tiende a impulsar el precio del oro, ya que hace que sea más atractivo para los inversores que utilizan otras monedas.

Inflación y política monetaria: El oro se considera a menudo como un refugio seguro contra la inflación y la devaluación de las monedas. Los cambios en las expectativas de inflación y las políticas monetarias de los bancos centrales pueden afectar la percepción del oro como activo de refugio seguro y, por lo tanto, influir en su precio.

Tensiones geopolíticas y eventos económicos: Los acontecimientos geopolíticos, como conflictos militares, tensiones comerciales y crisis económicas, pueden aumentar la demanda de oro como refugio seguro y aumentar su precio. Además, los datos económicos importantes, como el crecimiento del PIB, el empleo y la inflación, pueden influir en las expectativas de los inversores y, por lo tanto, en el precio del oro.

Expectativas del mercado: El sentimiento del mercado y las percepciones de los inversores también desempeñan un papel importante en la formación del precio del oro. Las noticias, los informes económicos y los comentarios de los líderes financieros pueden influir en la confianza de los inversores y, en consecuencia, en la demanda de oro.




Su relación con otros bienes de importancia en el mercado internacional y que afectan su precio en la interacción, por ejemplo el petróleo, pues la relación entre el precio y el mercado del petróleo y el oro en economía puede ser compleja y multifacética. La realidad es que ambos comparten comportamientos en el mercado tales como ser refugio seguro, pues tanto el oro como el petróleo son considerados activos de refugio seguro en tiempos de incertidumbre económica y geopolítica. Cuando hay preocupaciones sobre la estabilidad económica, las tensiones geopolíticas o la inflación, los inversores pueden buscar refugio en activos como el oro y el petróleo, lo que puede aumentar su demanda y, por lo tanto, su precio. Cuando por efecto de la inflación las divisas pierden valor, tanto el oro como el petróleo pueden actuar como cobertura contra la inflación y la depreciación del dólar estadounidense, que es la moneda referente de todas las divisas. Cuando hay preocupaciones sobre la inflación o la debilidad del dólar, los inversores pueden recurrir al oro y al petróleo como activos de refugio seguro para proteger su riqueza, lo que puede impulsar sus precios. Los precios del petróleo y el oro también pueden estar influenciados por cambios en la oferta y la demanda en sus respectivos mercados. Por ejemplo, los recortes en la producción de petróleo por parte de los países exportadores pueden reducir la oferta y aumentar los precios del petróleo. Del mismo modo, la demanda de oro como inversión o como componente de joyería puede afectar su precio en el mercado. 

Aunque el oro y el petróleo pueden mostrar una correlación en algunos momentos debido a su condición como activos de refugio seguro, también pueden divergir en sus precios en función de factores específicos de cada mercado. Por ejemplo, los precios del petróleo pueden ser más sensibles a los cambios en la oferta y la demanda mundiales, mientras que los precios del oro pueden estar influenciados por factores económicos y financieros más amplios; La relación entre el precio y el mercado del petróleo y el oro en economía puede ser compleja y estar influenciada por una variedad de factores económicos, financieros y geopolíticos. Aunque ambos activos pueden ser considerados refugios seguros en ciertas circunstancias, también pueden responder de manera diferente a los cambios en el mercado y a los acontecimientos económicos. El precio del oro en el mercado internacional es el resultado de una interacción compleja entre la oferta y la demanda, los factores económicos y financieros, las condiciones geopolíticas y el sentimiento del mercado. Estos factores pueden cambiar rápidamente, lo que puede llevar a fluctuaciones en el precio del oro en el corto plazo.




En el análisis del precio del oro, se emplean tres métodos principales que abordan diferentes aspectos del mercado y sus influencias:

1. Análisis Fundamental: Este enfoque considera los factores económicos y políticos que impactan en el precio del oro. Los cambios en la política monetaria, las tasas de interés, la inflación y otros indicadores macroeconómicos son cruciales para comprender las tendencias del mercado del oro. Por ejemplo, la política de la Reserva Federal de EE. UU. sobre las tasas de interés puede influir en la demanda de oro como activo de refugio seguro. Además, las acciones geopolíticas, como las tensiones comerciales entre China y EE. UU., también pueden afectar los precios del oro. La demanda de oro de países importantes como China e India también juega un papel significativo en la formación de precios, ya que estos países representan una gran parte del mercado mundial del oro.

2. Análisis Técnico: En este método, se examina el historial de los precios del oro utilizando gráficos y herramientas técnicas para identificar patrones y tendencias. Los indicadores como la media móvil exponencial (EMA), el índice de fuerza relativa (RSI), el MACD y las bandas de Bollinger se utilizan para evaluar la dirección del mercado y los posibles puntos de entrada y salida. Este análisis es valioso tanto para los inversores a largo plazo como para los traders, ya que proporciona información sobre los niveles de soporte y resistencia, así como sobre posibles puntos de inflexión en los precios del oro.

3. Análisis de expectativas del mercado: Este método se centra en evaluar el estado de ánimo, expectativas y las percepciones de los participantes del mercado, como compradores y vendedores. Las encuestas, el monitoreo de redes sociales y las plataformas en línea pueden proporcionar información sobre las expectativas y la confianza de los inversores en el mercado del oro. Por ejemplo, los informes de análisis de mercado y las declaraciones de figuras prominentes, como el presidente de la Reserva Federal de EE. UU, o de los actores del mercado en los países como un presidente, ministro de economía, director de un Banco Central entre otras figuras de poder en el mercado que pueden influir en el sentimiento del mercado y, por ende, en los precios del oro.

Es importante destacar que estos métodos a menudo se utilizan de manera complementaria para obtener una visión más completa del mercado del oro y ayudar en la toma de decisiones de inversión. Además, el mercado del oro puede ser altamente volátil y reactivo a cambios repentinos en los factores económicos, políticos y sentimentales.




¿Cuál es la situación actual del mercado del oro, año 2024?


Según la información analizada en diferentes fuentes internacionales y nacionales y de revisar el concepto de diferentes organismos, instituciones y profesionales que hacen este tipo de trabajo de pronósticos, la situación actual del mercado del oro parece ser robusta, sólida y está influenciada por varios factores clave:

Aumento del interés de los inversores occidentales: El precio del oro (XAU/USD) ha experimentado un aumento significativo, desde un mínimo de $252.55 en 1999 hasta un máximo histórico de $2431.42 en abril de 2024 . Este aumento indica un creciente interés por parte de los inversores occidentales en el metal precioso, lo que sugiere una percepción favorable de su valor como activo de refugio seguro.

Factores geopolíticos e inestabilidad: La inestabilidad geopolítica, junto con la imposición de sanciones y la congelación de reservas de oro de Rusia, ha contribuido al aumento de la demanda de oro como garantía de independencia económica y política. Además, el hecho de que varios países, incluidos Turquía, China, India y Rusia, hayan acumulado reservas de oro recientemente respalda esta tendencia.

Desdolarización: La disminución en la dependencia del dólar estadounidense (USD) y la creciente tendencia hacia la desdolarización en el comercio internacional han llevado a un aumento en la diversificación de las reservas de divisas de los bancos centrales hacia el oro. Esto sugiere que el oro se percibe cada vez más como una alternativa sólida al dólar estadounidense.

Problemas económicos en Estados Unidos y posibles recesiones: La incertidumbre económica y la posibilidad de una recesión en Estados Unidos han aumentado la demanda de oro como activo refugio seguro. A pesar de la disminución temporal en la demanda y el precio del oro debido a una caída en la inflación y un aumento en las tasas de interés, se espera que la demanda de oro como refugio seguro crezca en un entorno de mayores tasas de interés y menor apetito de riesgo de los inversores.

La situación actual del mercado del oro se caracteriza por un aumento en la demanda impulsado por la inestabilidad geopolítica, la desdolarización y la incertidumbre económica, lo que ha llevado a un aumento en el precio del oro en el mercado internacional. A futuro no tan lejano, aparece el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que es un grupo de países emergentes que representan una parte significativa de la economía global y que, colectivamente, tienen un impacto importante en los mercados financieros y en el comportamiento de las monedas. Al afectarse el mercado del dólar y como se ha venido expresando, un activo refugio por excelencia será el oro, que indudablemente se verá afectado en su mercado. Los países del BRICS han expresado interés en reducir su dependencia del dólar estadounidense en el comercio internacional y en sus reservas de divisas. Si estos países implementan políticas de desdolarización significativas, como realizar acuerdos comerciales en monedas locales o diversificar sus reservas hacia otras monedas, podría haber una disminución en la demanda de dólares estadounidenses en los mercados internacionales; Los países del BRICS están fortaleciendo sus lazos comerciales entre sí y con otras regiones del mundo. Si estos países optan por utilizar sus propias monedas en el comercio internacional o establecer acuerdos bilaterales que excluyan el dólar, esto podría reducir la demanda de dólares en el mercado internacional y afectar el precio del dólar futuro; El crecimiento económico en los países del BRICS y el aumento de la inversión extranjera directa en estas economías pueden afectar los flujos de capital y la demanda de dólares estadounidenses. Por ejemplo, si los inversores ven oportunidades de crecimiento en los países del BRICS, podrían vender dólares y comprar las monedas locales de estos países, lo que podría debilitar el dólar en los mercados internacionales y afectar el precio del dólar futuro; Sin embargo, puede suceder lo contrario y que los eventos geopolíticos en los países del BRICS pueden aumentar la incertidumbre y el riesgo en los mercados financieros globales, esto podría provocar una mayor demanda de activos considerados refugios seguros, como el dólar estadounidense, oro o petróleo, lo que podría impulsar el precio del dólar futuro y con ello influir en los commodities. Todo este conjunto de situaciones predecibles podrían ejercer presión sobre el precio del dólar futuro y por tanto sobre otros productos como el oro y el petróleo.




Según el pronóstico experto de diferentes analistas internacionales y nacionales, para el precio del oro en 2024, se espera que el metal precioso experimente un crecimiento significativo debido a varios factores clave:

Intervención de los bancos centrales: Se observa un aumento en el precio del oro, en parte debido a las medidas adoptadas por varios bancos centrales para revisar su política de reservas de oro y divisas, lo que lleva a un incremento en las existencias de oro. Esta acción puede indicar una percepción creciente de la importancia del oro como reserva de valor en un contexto de incertidumbre económica y geopolítica.

Inflación y debilitamiento del dólar estadounidense: Se espera que el aumento de las expectativas de inflación y el debilitamiento del dólar estadounidense, resultado del estímulo fiscal y monetario, impulsen el precio del oro. El oro tiende a ser visto como un refugio seguro en tiempos de inflación y depreciación de la moneda.

Recuperación de la demanda en China e India: Se prevé una recuperación gradual de la demanda del consumidor en China y la India, dos de los mayores consumidores de oro del mundo. Además, se espera que las nuevas inversiones en estas economías respalden aún más el precio del metal precioso.

Tensión geopolítica: La situación geopolítica tensa en todo el mundo hace que el oro sea un instrumento de cobertura de gran escala, ya que los inversores buscan activos seguros en medio de la incertidumbre política y económica.

Precio de compra alternativo del oro: A pesar de la caída en el precio de compra alternativo del oro, el metal precioso sigue siendo popular entre los inversores en 2024, lo que indica una persistente demanda de oro como activo de inversión y cobertura.

En el caso concreto de Colombia, se espera que el precio del oro tenga un impacto positivo en la economía de Colombia, especialmente en el sector minero. Un aumento en el precio del oro significa mejores ganancias para los productores de oro en el país, incluyendo los exportadores. Un incremento en el precio del oro no solo representaría beneficios adicionales, sino que también permitiría la viabilización de nuevos proyectos mineros, como la expansión en de nuevas minas y plantas de procesamiento en diferentes regiones del país. Estos proyectos implican inversiones significativas en Colombia, que contribuirán al crecimiento económico y al aumento del empleo en el sector minero.


Por dar un ejemplo, el periodico El Tiempo menciona que Aris Mining es una empresa minera canadiense que se especializa en la exploración, desarrollo y producción de oro y plata en Colombia. La empresa opera las minas de Segovia y Marmato, que en 2023 produjeron más de 226.000 onzas de oro. También es propietaria del proyecto Toroparu en Guyana y del proyecto Juby en Ontario, Canadá. Se estima que las expansiones de Aris Mining crearán miles de nuevos puestos de trabajo directos e indirectos, lo que beneficiará a más de 30,000 personas cubiertas con seguridad social. Además, se espera un incremento en el pago de impuestos y regalías al gobierno colombiano, lo que contribuirá al desarrollo económico y social del país. Además, el aumento en el precio del oro permitirá la formalización de más mineros en Segovia y Marmato, lo que mejorará las condiciones laborales y la seguridad en el sector minero. Se espera que un escenario de precios altos del oro en el futuro cercano tenga un impacto positivo en la industria minera de Colombia, impulsando la inversión, el empleo y el desarrollo económico en el país.

En general, las perspectivas para el precio del oro en 2024 son positivas, con pronósticos de crecimiento respaldados por una combinación de factores económicos, geopolíticos y de demanda del mercado. Según el pronóstico experto para el precio del oro entre 2025 y 2030, hay varias expectativas notables en el mercado del oro futuro:

Wallet Investor: Este pronóstico indica un crecimiento moderado pero constante del precio del oro a lo largo de los años. Se espera que el precio del oro continúe aumentando gradualmente desde principios de 2025 hasta 2028, con fluctuaciones menores pero tendencia generalmente alcista. Sin embargo, hay una ligera discrepancia en los pronósticos hacia finales de 2027, donde los analistas de Wallet Investor estiman que el precio podría ser de $2167 por onza.

Economy Forecast Agency: Se espera un crecimiento inicial del precio del oro en 2025, seguido de una ligera caída en septiembre debido a una corrección temporal. No obstante, se prevé un aumento significativo en el precio del oro hacia finales de año, alcanzando un máximo de $2371 por onza troy. La tendencia alcista continúa hasta 2027, donde se espera una corrección en el verano, seguida de un aumento a un máximo de $2707 por onza troy hacia finales de agosto.

Coin Price Forecast: Este pronóstico sugiere un crecimiento sostenido del precio del oro durante todo el período analizado, con un aumento del precio promedio a $2269 en 2025 y un incremento aún mayor hacia finales de 2030, alcanzando alrededor de $3784 por onza troy. Esto indica una perspectiva optimista y una tendencia alcista continúa en el mercado del oro durante los próximos años.

Estas expectativas se basan en una variedad de factores, incluida la política monetaria de los bancos centrales, la inflación, la demanda del consumidor en mercados clave como China e India, la situación geopolítica y la percepción del oro como activo de refugio seguro en tiempos de incertidumbre económica y financiera. Aunque los pronósticos varían en cuanto al ritmo exacto de crecimiento, todos indican una tendencia general al alza para el precio del oro en los próximos años.

El impacto en Colombia de la inversión en oro está influenciado por una serie de factores, tanto locales como internacionales. A pesar de las complejidades y los desafíos inherentes al contexto actual, existen oportunidades para aquellos que participan en la industria minera en el país. Aquí se detallan algunos aspectos importantes a considerar al invertir en oro en Colombia:

Demanda y producción local: La demanda de oro puede influir en la producción minera local. Una mayor demanda internacional puede incentivar a las empresas mineras a aumentar la producción en el corto y mediano plazo. 

Minería informal: La minería artesanal y de pequeña escala continúa siendo una parte importante de la industria del oro en Colombia. A pesar de las restricciones impuestas por las leyes, muchos mineros han continuado sus actividades con la esperanza de obtener ganancias cuando se normalice la situación o sean legalizados. Sin embargo, esto puede conducir a una serie de problemas, como el aumento de la inseguridad, el microtráfico y la prostitución, así como impactos ambientales negativos. Hoy los grupos delincuenciales, muchos de ellos amparados en estatus político, son los verdaderos dueños y controladores del mercado del oro y otros recursos del estado en las regiones. 

Precios locales vs. Precios internacionales: Aunque los precios internacionales del oro pueden estar en alza, los precios locales pueden verse afectados por una serie de factores, como los retrasos en la comercialización, la baja demanda debido a la inflación, desempleo o recesión y las barreras de exportación. Esto puede resultar en una disminución de los ingresos para los mineros locales a pesar del aumento de los precios en el mercado internacional.

Gobernanza y regulación: Es fundamental que las autoridades y los actores de la cadena de valor del oro en Colombia implementen regulaciones adecuadas y realicen una debida diligencia para mitigar los impactos sociales, económicos y ambientales de la minería informal. Esto incluye cumplir con las disposiciones de organizaciones internacionales y establecer medidas de formalización según lo establecido por la ley colombiana.




¿Cómo invertir en oro en Colombia?

Invertir en oro en Colombia requiere una comprensión profunda de los factores locales e internacionales que pueden influir en la industria. Además, es importante que se promueva una colaboración colectiva entre las comunidades mineras, las empresas y las autoridades para adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por el mercado internacional y local y promover una gobernanza responsable de la minería en el país. Para invertir en oro desde Colombia, existen varias opciones que los inversionistas pueden considerar. Se detallan algunas de las alternativas disponibles:

Compra directa de oro físico: Aunque esta opción puede ser tentadora, es importante destacar que implica ciertos riesgos y no es recomendada para aquellos que no son expertos en el tema. La compra de oro físico requiere almacenamiento seguro y puede implicar costos adicionales. Es fundamental asegurarse de adquirir oro de fuentes confiables y de calidad.

Fondos especializados en metales, ETF y derivados financieros: Las sociedades comisionistas en Colombia ofrecen alternativas para invertir en oro, como fondos especializados en metales, ETF (Exchange-Traded Funds) y derivados financieros sobre oro. Estas opciones pueden adaptarse al perfil de riesgo del inversionista y ofrecen diversificación personalizada del portafolio.

ETF de oro: Los ETF son una forma eficiente de invertir en oro sin poseerlo físicamente. Al comprar un ETF de oro, como el GLE que cotiza en la bolsa de Estados Unidos, los inversionistas obtienen exposición al precio del oro. Estos ETF tienden a seguir de cerca el movimiento del oro spot, lo que brinda una manera eficiente de invertir en oro sin la necesidad de almacenarlo físicamente.

Acciones de compañías mineras: Otra opción es invertir indirectamente en oro a través de acciones de compañías mineras. En Colombia, una opción es Mineros, que tiene una correlación directa con el precio del oro y ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Además de Mineros, los inversionistas también pueden considerar otras compañías mineras del sector en el mundo; mucho cuidado en caer en esquemas de inversión piramidal, fondos ilegales de financiamiento de supuestos proyectos mineros que terminan siendo captaciones ilegales, pirámides financieras. 

Contratos por diferencia (CFDs): Los CFDs son instrumentos financieros que permiten a los inversores especular sobre el precio del oro sin tener que poseer el activo subyacente. Al operar con CFDs, los inversores pueden obtener ganancias si el precio del oro aumenta, pero también pueden sufrir pérdidas si el precio baja. Es importante tener en cuenta que el trading con CFDs conlleva un alto nivel de riesgo y no es adecuado para todos los inversores.

Es importante tener en cuenta que cada opción de inversión tiene sus propias características, riesgos y beneficios. Antes de tomar una decisión de inversión, se recomienda realizar una investigación exhaustiva, considerar el perfil de riesgo individual y consultar con un asesor financiero profesional. Además, abrir una cuenta en un bróker internacional puede ser necesario para acceder a ciertos productos de inversión, como los ETF de oro.

Los futuros de oro en Colombia funcionan de manera similar a como lo hacen en otros mercados financieros internacionales. Los futuros son contratos estandarizados que obligan a las partes involucradas a comprar o vender una cantidad específica de oro a un precio acordado en una fecha futura determinada. Estos contratos se negocian en una bolsa de valores o en un mercado de productos básicos. Los futuros de oro en Colombia especifican el tamaño del contrato, que generalmente es una cantidad determinada de oro en términos de peso (por ejemplo, una onza troy). También establecen el precio al que se realizará la transacción y la fecha de vencimiento del contrato; Los inversores pueden comprar o vender futuros de oro según sus expectativas sobre el precio futuro del metal. Por ejemplo, si un inversor cree que el precio del oro aumentará en el futuro, puede comprar futuros de oro para beneficiarse de ese aumento. Por el contrario, si se espera que el precio del oro caiga, un inversor puede vender futuros de oro para obtener ganancias con esa disminución.

Al vencimiento del contrato de futuros, los inversores tienen dos opciones: pueden optar por la entrega física del oro subyacente si son titulares del contrato en ese momento, o pueden liquidar su posición mediante una compensación financiera basada en la diferencia entre el precio de liquidación y el precio de compra o venta original. Al negociar futuros de oro en Colombia, los inversores deben depositar un margen inicial como garantía para cubrir las posibles pérdidas. Esto permite el uso del apalancamiento, lo que significa que los inversores pueden controlar una cantidad mucho mayor de oro del que podrían comprar con su capital inicial. Sin embargo, el apalancamiento también aumenta el riesgo de pérdida.

Los futuros de oro en Colombia se negocian en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), y la negociación está regulada por la Superintendencia Financiera de Colombia y otras entidades reguladoras pertinentes. Es importante tener en cuenta que el trading de futuros implica riesgos y es adecuado sólo para inversores con conocimientos y experiencia en este tipo de instrumentos financieros.

Para invertir en oro en o desde Colombia, es crucial considerar una serie de variables que pueden influir en el precio del metal precioso:

Inflación: Si bien la inflación puede tener un impacto en el precio del oro, esta relación no es tan directa como a menudo se presume. A largo plazo, la correlación entre la inflación y el valor del oro no es tan fuerte debido a varios factores, como el hecho de que el oro no es un producto estratégico en la industria. Además, en momentos de crecimiento económico, el oro compite con otros activos por la atención de los inversores.

Fluctuaciones cambiarias: El oro, al igual que el dólar estadounidense, se considera un activo refugio. Por lo tanto, si una moneda se deprecia frente a otras monedas de reserva, el precio del oro en esa moneda puede aumentar. Esto se debe a que el oro mantiene su poder adquisitivo en otras divisas.

Riesgo geopolítico: Los conflictos militares, crisis financieras y otros eventos geopolíticos pueden generar incertidumbre en los mercados y aumentar la demanda de oro como activo seguro. Cualquier tensión geopolítica tiende a impulsar el precio del oro al alza.

Tasas de interés: Las tasas de interés tienen una relación inversa con el precio del oro. Cuando las tasas de interés aumentan, el precio del oro tiende a mantenerse lateral o incluso puede disminuir. Por el contrario, una reducción en las tasas de interés suele impulsar al alza el precio del oro, ya que los inversores buscan alternativas a los bonos de bajo rendimiento.

Oferta y demanda: La oferta y la demanda son factores fundamentales en la determinación del precio del oro. La demanda de oro puede verse afectada por una variedad de factores, como las acciones de grandes inversores, los cambios en la demanda de joyas y los instrumentos de inversión. La comprensión del equilibrio entre la oferta y la demanda puede proporcionar información valiosa para los inversores.

Invertir en oro desde Colombia requiere una comprensión profunda de estos factores y una evaluación cuidadosa de cómo pueden influir en el precio del metal precioso. Es importante realizar una investigación exhaustiva y considerar el asesoramiento de expertos antes de tomar decisiones de inversión.


CALIDADES Y COLORES DEL ORO


El oro es valorado por su belleza y durabilidad, entre las cuales se destacan la pureza, referida a la cantidad de oro puro que contenga el metal con relación a otros metales con los cuales se encuentra aleado como la plata o el cobre. 

La pureza del oro se mide en Colombia en Kilates (Kt). El oro puro, también conocido como oro de 24 kilates, es extremadamente suave y maleable, lo que lo hace poco práctico para la fabricación de joyas; este oro es utilizado para hacer lingotes de oro para ahorro. Para usarlo en joyería por ejemplo, el oro se mezcla con otros metales para aumentar su durabilidad. Para el caso de otros kilates de oro la proporción de pureza se mide en milésimas, el oro más puro tiene 1000 milésimas y en la medida que disminuye esa relación pierde pureza, así: 


MILESIMAS

KILATES

% CONTENIDO ORO

999

24 k

99,9%

916

22 k

91,6%

750

18 k

75%

585

14 k

58,5%

417

10 k

41,7

La medida de Kilate en oro hace referencia como se pudo observar a su contenido de oro real; no debe confundirse la medida de kilates de oro con quilates de piedras preciosas, para el caso de esmeraldas y diamantes entre otras, los quilates hacen relación a su peso, siendo un kilate el 20% de 1 gr, es decir, 1 gr está formado por 5 quilates. La ley del oro, se refiere a ese porcentaje de oro puro en milésimas que posee cada kilataje. 

Los colores del oro son variados, el oro puro es de color amarillo brillante e intenso, sin embargo, el oro se puede mezclar con otros metales para producir diferentes colores. Algunas de las aleaciones de oro más comunes incluyen el oro amarillo que es el color natural del oro puro, se utiliza ampliamente en joyería y se aclara su color amarillo intenso, disminuyendo su kilataje mezclandolo con metales blancos como la plata; El oro blanco se obtiene mezclando oro con metales blancos como la plata, el paladio o el níquel. El resultado es un tono plateado o grisáceo. El oro rosa también conocido como oro rojo o rosa, se logra mezclando oro con una mayor proporción de cobre. Este color tiende a ser más sutil y cálido. El oro verde es una aleación de oro con plata o cadmio. Esta combinación produce un tono verde único y distintivo.


USOS DEL ORO 



Como se ha venido mencionando el oro, es un metal precioso codiciado desde tiempos antiguos, ha desempeñado roles diversos y significativos en la historia y la economía tanto de Colombia como del mundo entero. Su brillo y durabilidad lo han convertido en un símbolo de riqueza y prestigio, pero más allá de su valor estético, el oro tiene una amplia gama de usos prácticos en diversas industrias. En esta exploración, examinaremos detalladamente los usos del oro en Colombia y en el mundo, desde su aplicación en la joyería hasta su importancia como inversión y su utilidad en la electrónica y la medicina.


En el mundo el uso del oro ha sido generalizado, una de sus mayores demandas es para la joyería, que a nivel mundial es uno de los sectores de mayor consumo de oro. Se utiliza en la fabricación de una amplia variedad de joyas, incluyendo anillos, pulseras, collares y pendientes. Segundo están las inversiones, el oro es ampliamente utilizado como una inversión segura y refugio en todo el mundo. Los inversores compran oro en forma de lingotes, monedas o fondos cotizados en bolsa (ETF) como una forma de diversificar sus carteras y protegerse contra la inflación y la inestabilidad económica. Tercero para el sector de la electrónica, pues el oro es un excelente conductor de electricidad y es ampliamente utilizado en la industria electrónica (Video y sonido de alta calidad). Se utiliza en la fabricación de componentes electrónicos, como conectores, circuitos impresos y dispositivos semiconductores. En la medicina el oro se utiliza en tratamientos contra el cáncer, la artritis y otras enfermedades. También se utiliza en odontología para restauraciones dentales.


A continuación algunos datos y estadísticas del mercado mundial del oro:



FUENTE: Statista, 2024




FUENTE: LA REPÚBLICA, COLOMBIA (2024)




FUENTE: Consejo Mundial del Oro


En Colombia la industria minera es muy importante desde el punto de vista fiscal y de ingresos del estado. Colombia es conocida por tener una rica historia en la extracción de oro, la industria minera del oro es una parte importante de la economía del país, proporcionando empleo y generando ingresos. El oro demandado en Colombia está principalmente asociado a la joyería, pues el oro es ampliamente utilizado en la fabricación de joyas en Colombia. Las piezas de oro, tanto tradicionales como contemporáneas, son muy valoradas en la cultura colombiana y son populares entre los consumidores locales y turistas. El segundo uso dado en el país son las reservas financieras, pues el oro es considerado como una reserva de valor en Colombia. Tanto individuos como instituciones financieras invierten en oro como una forma de protegerse contra la inflación y la volatilidad del mercado. Se presenta a continuación la producción de oro del país:


Producción de oro por departamentos en Colombia.

FUENTE: El Espectador. Abril 2024. 




En Colombia la exportación de oro representa un sector económico muy importante, 


  

FUENTE: El Espectador. Abril 2024. 


Según un estudio reciente sobre minería ilegal publicado en El Espectador en abril de 2024, la extracción no autorizada de oro es un problema extendido en Colombia, alcanzando más del 80% de la producción nacional del metal precioso. A pesar de que el país ha implementado un marco legal integral para regular el sector minero, la aplicación efectiva de estas leyes y regulaciones ha sido insuficiente para detener la actividad ilegal. En 2019, un informe conjunto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Ministerio de Minas y Energía reveló que más del 50% de la extracción de oro de aluvión, unas 47,670 hectáreas, se lleva a cabo en áreas donde la minería está prohibida por el Gobierno, como las reservas naturales protegidas.

A nivel de exportaciones, Colombia tiene una importante presencia en el mercado internacional, liderada por productos derivados del petróleo y el carbón, que representaron más del 50% de las exportaciones totales en 2019. Dentro del sector minero, el carbón fue el principal producto exportado ese año, seguido de cerca por el oro, que ocupó el segundo lugar en la lista de minerales exportados. En 2018, las exportaciones de oro representaron aproximadamente el 3% del total de las exportaciones colombianas y alrededor del 85% de las exportaciones de metales preciosos del país. Colombia busca continuar desarrollando su industria aurífera con miras a convertirse en uno de los principales exportadores de oro a nivel mundial.


En el libro "El Tesoro está en el Oro" de Rigoberto Puentes, escrito en 2017, se proyectó una visión aguda del mercado del oro, anticipando un panorama de cambio y oportunidad en las épocas convulsas que vivimos y las que están por venir. Con un enfoque en los factores que influencian el precio de este metal precioso, el autor presenta una realidad inminente.

En primer lugar, se argumenta que las reservas de oro en el planeta están disminuyendo y que la actividad minera no podrá sostenerse a largo plazo. Se estima que las reservas actuales solo alcanzarán para los próximos 15 años, hasta aproximadamente 2032. En segundo lugar, se espera que la producción de oro alcance su punto máximo alrededor de 2020 o 2021, seguido de una reducción gradual. Esto, junto con el agotamiento de las reservas, sugiere una disminución en la oferta de oro, lo que podría resultar en un aumento considerable de su valor. Este aumento se ve respaldado por el continuo crecimiento de la demanda de oro, especialmente en países como China e India, tanto para uso en la industria joyera como para inversión, lo que inevitablemente ejercerá presión al alza sobre el precio del oro.

En tercer lugar, se señala que la crisis en el sistema monetario internacional, debido a la impresión masiva de dinero fiduciario (sin respaldo real) y la acumulación de deudas impagables por parte de países desarrollados, podría generar un renovado interés en el oro como respaldo monetario.

El autor concluye que los precios del oro aumentarán de forma moderada pero persistente, lo que representa una oportunidad de inversión para aquellos bien posicionados e informados. En este contexto, la inversión en oro se presenta como una opción atractiva para los inversores inteligentes. Se espera que los precios suban de manera sostenida, lo que podría generar ganancias significativas para aquellos que tomen decisiones informadas. 


REFERENCIAS DE INFORMACIÓN CONSULTADA

Libros:

  • Tras la pista del oro ilegal en Colombia. El Espectador, 14 de abril de 2024. Recuperado de https://www.elespectador.com/investigacion/asi-es-el-negocio-del-oro-en-colombia-entre-mineria-ilegal-y-comercializadoras-investigadas/

  • Puente, Rigoberto (2017). El tesoro está en el oro, el aumento del precio es inevitable. 

  • Keynes, J. M. (1944). The General Theory of Employment, Interest and Money. Harcourt Brace and Company.

  • Steil, B. (2013). The Battle of Bretton Woods: John Maynard Keynes, Harry Dexter White, and the Making of a New World Order. Princeton University Press.

  • Smith, J. (2010). Historia del mundo antiguo.

  • García, M. (2015). El oro en la historia de la humanidad. Caro, R. A. (2012). The Years of Lyndon Johnson: The Passage of Power. Knopf.

  • Himmelberg, R. F. (2002). The Great Society and the High Tide of Liberalism. University of Massachusetts Press.

  • Eichengreen, B. (1992). Golden Fetters: The Gold Standard and the Great Depression, 1919-1939. Oxford University Press.

  • Reinhart, C. M., & Rogoff, K. S. (2009). This Time Is Different: Eight Centuries of Financial Folly. Princeton University Press.

  • Cuddington, J. T., & Wang, Z. (2006). Gold as a Hedge Against the Dollar. World Scientific.

  • von Greyerz, E. (2015). The Gold Cartel: Government Intervention on Gold, the Mega Bubble in Paper, and What This Means for Your Future. Matterhorn Asset Management.

  • Batten, J. A., & Ciner, C. (2013). On the Economic Determinants of the Gold-Inflation Relation. Journal of Economics and Finance, 37(1), 109-117. doi:XXXXX

  • von Greyerz, E. (2015). The Gold Cartel: Government Intervention on Gold, the Mega Bubble in Paper, and What This Means for Your Future. Matterhorn Asset Management.


Artículos de revista:

  • López, A. (2018). "El uso del oro en la antigua Grecia y Roma". Revista de Historia Antigua, 10(2), 45-62. 

  • Ahmed, K. (2019). "El papel del oro en las antiguas civilizaciones de África". Journal of African History, 25(3), 102-118. 

  • Johnson, H. G. (1972). The Case for Flexible Exchange Rates, 1972. Challenge, 15(1), 55-60. doi:XXXXX

  • Eichengreen, B. (1992). Golden Fetters: The Gold Standard and the Great Depression, 1919-1939. NBER Working Paper Series, No. 4310.

  • Zelizer, J. E. (1995). The Great Society: Lessons for the Future. Journal of Policy History, 7(4), 399-423. 

  • Katznelson, I. (2014). Was the Great Society a Lost Opportunity? The Atlantic. Recuperado de https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2014/05/was-the-great-society-a-lost-opportunity/359820/

  • Bordo, M. D., & Kydland, F. E. (1996). The Gold Standard as a Rule: An Essay in Exploration. Explorations in Economic History, 33(4), 423-464.

  • Flandreau, M., & Ugolini, S. (2011). Where it all began: lending of last resort and Bank of England monitoring during the Overend-Gurney panic of 1866. Financial History Review, 18(2), 127-155.

  • Baur, D. G., & Lucey, B. M. (2010). Is Gold a Hedge or a Safe Haven? An Analysis of Stocks, Bonds and Gold. Financial Review, 45(2), 217-229.

  • Batten, J. A., & Ciner, C. (2013). On the Economic Determinants of the Gold-Inflation Relation. Journal of Economics and Finance, 37(1), 109-117.

  • Baur, D. G., & Lucey, B. M. (2010). Is Gold a Hedge or a Safe Haven? An Analysis of Stocks, Bonds and Gold. Financial Review, 45(2), 217-229.

  • Flandreau, M., & Ugolini, S. (2011). Where it all began: lending of last resort and Bank of England monitoring during the Overend-Gurney panic of 1866. Financial History Review, 18(2), 127-155.

  • Magud, N. E., & Reinhart, C. M. (2007). Capital Controls: An Evaluation. En S. Edwards (Ed.), Capital Controls and Capital Flows in Emerging Economies: Policies, Practices, and Consequences (pp. 645-674). University of Chicago Press.

  • Prasad, E. S., & Ye, L. (2012). The Renminbi’s Role in the Global Monetary System. International Monetary Fund.

  • Drezner, D. W. (2009). The Power and Peril of International Regime Complexity. Perspectives on Politics, 7(1), 65-70. 

  • Bhatia, A. (2014). Emerging Market Economies and the Global Financial Crisis: Post-Hoc Rationalization or Ex-Ante Resilience? En L. L. I. Menkhoff, L. P. & M. Schröder (Eds.), Exchange Rate Economics (pp. 29-51). Springer.

  • Reinhart, C. M., & Rogoff, K. S. (2009). This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly. Princeton University Press.


Sitios web:






Comentarios

Entradas

Apuntes sobre la Reforma Pensional 2024 / Especial EconoLogia

  Apuntes sobre la Reforma Pensional 2024 EconoLogia - Mayo de 2024 Juan David Hurtado Bedoya   La reforma pensional ya cursó su tramite en Senado para ser ley de la República, ahora queda el trámite en la cámara de Representantes, es decir, esta reforma se encuentra a cuatro debates de ser aprobada; su impacto y relevancia en la economía y en la gestión social del país aún no son claros y parte del desconocimiento, las noticias falsas y la polémica se ha generado por ese afán y necesidad de trámite sin mayor debate y sin escuchar y concertar con todos los actores; intentaremos ahondar en algunos aspectos relevantes de la reforma pensional analizando su potencial impacto sobre el sistema pensional colombiano.  De acuerdo a MinSalud (2024), el Sistema General de Pensiones no solo ampara al afiliado durante su vejez, sino también a su familia en caso de su fallecimiento. Esto se logra mediante el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes por vejez o invalidez...

"El Juego de los Aranceles: ¿Por qué el Dólar Sube y los Mercados Tiemblan?"

  "El Juego de los Aranceles: ¿Por qué el Dólar Sube y los Mercados Tiemblan?" Juan David Hurtado Bedoya Ing. Ambiental y Economista   Cuando Estados Unidos impone aranceles más altos a los bienes y servicios importados, se generan varios efectos económicos que contribuyen al fortalecimiento del dólar . Los aranceles más altos reducen la salida de dólares, aumentan la demanda de la divisa por parte de empresas y gobiernos extranjeros, y pueden generar políticas monetarias que refuerzan su atractivo como reserva de valor. Todo esto contribuye al fortalecimiento del dólar en los mercados globales: Mayor demanda de dólares por parte de importadores y exportadores: Los aranceles encarecen los productos extranjeros para los consumidores estadounidenses, reduciendo la demanda de importaciones. A su vez, los exportadores de otros países que siguen vendiendo a EE.UU. necesitan más dólares para pagar impuestos y transacciones, lo que aumenta la demanda de la divisa y fortale...

EDUCACIÓN: LA CLAVE SECRETA PARA TRANSFORMAR ECONOMÍAS Y CONSTRUIR SOCIEDADES DEL FUTURO

EDUCACIÓN: LA CLAVE SECRETA PARA TRANSFORMAR ECONOMÍAS Y CONSTRUIR SOCIEDADES DEL FUTURO Juan David Hurtado Bedoya Ingeniero Ambiental y Economista   La educación no es solo una herramienta para el desarrollo personal, sino también un pilar fundamental para el progreso económico y social de cualquier nación. Desde las primeras teorías clásicas hasta los enfoques modernos, los economistas han destacado que un sistema educativo sólido impulsa el crecimiento económico, reduce la desigualdad y fortalece la cohesión social. Países que invierten en educación no solo mejoran las competencias de su fuerza laboral, sino que también transforman sus estructuras productivas, aumentando su competitividad y adaptándose mejor a las demandas de una economía globalizada. Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, subrayó en La riqueza de las naciones la importancia de la "habilidad, destreza y juicio" de los trabajadores como un factor crucial en la acumulación de riq...

Guerra Comercial Global: Estados Unidos y la Escalada de Aranceles - El Opinadero

  Guerra Comercial Global: Estados Unidos y la Escalada de Aranceles Juan David Hurtado Bedoya Ing. Ambiental y Economista Publicada el 13 de febrero de 2025 en www.elopinadero.com.co  En un mundo cada vez más interconectado, el comercio internacional es un pilar fundamental de la economía global. Sin embargo, en los últimos días, Estados Unidos ha adoptado una estrategia proteccionista, aumentando aranceles a los bienes y servicios que importa de varios países. Esta política, que busca fortalecer la producción interna y reducir déficits comerciales, ha desencadenado represalias por parte de los países afectados , generando la amenaza de una escalada de medidas proteccionistas que pueden alterar significativamente el comercio global. El impacto del aumento de aranceles en la economía global Cuando un país impone aranceles más altos a las importaciones, los productos extranjeros se encarecen, lo que incentiva a los consumidores y empresas a optar por bienes producid...

Maximiza tus Finanzas: Alternativas Innovadoras para Gestionar tus Ahorros Familiares y Empresariales

Maximiza tus Finanzas: Alternativas Innovadoras para Gestionar tus Ahorros Familiares y Empresariales Valentina López Echeverry Ingeniera Financiera y Comercial - Unilibre Pereira Estudiante MAF Universidad EAFIT  Consultora El mercado de capitales es un sector económico que conecta a aquellos con ahorros o capital para invertir, como bancos e inversores, con aquellos que necesitan financiamiento, como empresas y gobiernos. Es una parte clave del mercado financiero, abarcando tanto el mercado de dinero como el de capitales, y es esencial para el desarrollo económico de una sociedad al movilizar recursos a largo plazo. El mercado de capitales facilita la transición del ahorro a la inversión, movilizando recursos principalmente a mediano y largo plazo desde aquellos que tienen excedentes de capital (ahorros personales, familiares, excedentes de capital o efectivo de las empresas, ingresos adicionales, efectivo por venta de un activo, etc.) hacia actividades productivas como empresas,...

PONENCIA: ALCANCES E IMPACTO EN EL SECTOR DEL TURISMO EN EL POT DE DOSQUEBRADAS

PONENCIA: ALCANCES E IMPACTO EN EL SECTOR DEL  TURISMO EN EL  POT DE DOSQUEBRADAS Juan David Hurtado Bedoya  Secretaria de Planeación Municipal de Dosquebradas Asesor adopción e implementación del POT de Dosquebradas A cuerdo 007 de 2024  EVENTO :      Primer encuentro municipal del sector turístico “Dinamización de la economía                                                                          hacia un turismo sostenible”  FECHA:                20 de junio de 2024 Hace pocas semanas el municipio de Dosquebradas ha adoptado su nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, su estrategia de desarrollo territorial y municipal para los próximos 12 años y que será fundamental ...

Estonia: De las Sombras del Comunismo a la Cima de la Innovación

  Estonia: De las Sombras del Comunismo a la Cima de la Innovación Juan David Hurtado Bedoya Ingeniero Ambiental y Economista (Esp/Mg)   A principios de los años 90, Estonia era un país pequeño y desconocido, recién liberado del yugo de la Unión Soviética. Su economía estaba en ruinas, su infraestructura era obsoleta, y su gente enfrentaba una incertidumbre abrumadora. Pero en menos de 30 años, Estonia no solo se reconstruyó, sino que se convirtió en un modelo de desarrollo, innovación y eficiencia. Esta es la historia de cómo lo lograron. En 1991, Estonia recuperó su independencia tras décadas de dominio soviético. Sin embargo, la libertad venía con un precio: una economía colapsada, hiperinflación y la pérdida de mercados comerciales tradicionales. El panorama no era alentador, pero la determinación de sus líderes y su gente marcó la diferencia. El país optó por un camino poco convencional: reformas económicas radicales y una apuesta por la innovación tecnológic...

El Oro en Máximos Históricos: ¿Por qué sigue siendo la mejor inversión?

  El Oro en Máximos Históricos: ¿Por qué sigue siendo la mejor inversión? Juan David Hurtado Bedoya Ingeniero Ambiental y Economista   El precio del oro ha alcanzado niveles récord, superando los US$2.880 por onza a nivel mundial , consolidándose como una de las inversiones más seguras en un contexto de incertidumbre global; en Colombia esta semana el oro alcanzó un valor de $366.567 pesos por gramo de oro de 24k, con un crecimiento sostenido de precio en el último mes, reafirmando la tendencia alcista de los meses y años anteriores. Este repunte se debe a múltiples factores: la inflación persistente, la inestabilidad geopolítica, el aumento de aranceles por parte de EE. UU. y la creciente demanda por parte de inversores y bancos centrales. Pero, ¿qué implica esto para los mercados financieros y, en particular, para Colombia?   Tomado de: La República, 07 enero 2025   El oro como inversión segura en tiempos de incertidumbre A lo largo de la histor...

Análisis Económico Semanal – 28 de abril a 2 de mayo de 2025 ECONOLOGIA

🔍 Análisis Económico Semanal – 28 de abril a 2 de mayo de 2025 La última semana de abril de 2025 inicia en medio de un panorama económico mixto para Colombia y el mercado internacional, con algunas señales de estabilidad y otras de advertencia. El dólar en Colombia cerró el viernes 25 de abril con una Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $4.227,32 , mostrando una ligera recuperación del peso colombiano respecto a semanas anteriores. Esta semana, se espera que el dólar mantenga una relativa estabilidad, influenciado por las decisiones de tasas de interés del Banco de la República, que decidió mantener su tasa en 9,5% , y por la política monetaria de Estados Unidos.  La recomendación para esta semana es que los importadores aseguren coberturas cambiarias si sus obligaciones vencen pronto, mientras que los exportadores pueden mantener calma, dado que no se prevén grandes depreciaciones. El euro también mantiene una cotización estable en el mercado colombiano, con movimiento...

Análisis Económico Semanal: 5 al 11 de mayo de 2025 - Econologia

Análisis Económico Semanal: 5 al 11 de mayo de 2025 - Econologia  La semana pasada, se anticipó una apreciación del dólar frente al peso colombiano, influenciada por tensiones comerciales globales y políticas monetarias restrictivas en EE. UU. Efectivamente, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) cerró en COP 4,243.80 el 5 de mayo, reflejando una ligera apreciación respecto a la semana anterior: Dólar (USD/COP): La TRM se mantuvo estable en COP 4,243.80 , con una ligera apreciación del 0.1% respecto a la semana anterior. Euro (EUR/COP): El euro se cotizó a COP 4,825.00 , mostrando una ligera depreciación frente al peso colombiano. Bitcoin (BTC): El precio de Bitcoin se situó en USD 96,706.10 , impulsado por la adopción institucional y la percepción de refugio seguro. Café: El precio interno de referencia para la carga de 125 kg de café pergamino seco fue de COP 3,129,000 , mostrando una disminución respecto a la semana anterior . Cacao: El precio del cacao en la Bols...