"El Juego de los Aranceles: ¿Por qué el Dólar Sube y los Mercados Tiemblan?"

 "El Juego de los Aranceles: ¿Por qué el Dólar Sube y los Mercados Tiemblan?"

Juan David Hurtado Bedoya

Ing. Ambiental y Economista

 


Cuando Estados Unidos impone aranceles más altos a los bienes y servicios importados, se generan varios efectos económicos que contribuyen al fortalecimiento del dólar. Los aranceles más altos reducen la salida de dólares, aumentan la demanda de la divisa por parte de empresas y gobiernos extranjeros, y pueden generar políticas monetarias que refuerzan su atractivo como reserva de valor. Todo esto contribuye al fortalecimiento del dólar en los mercados globales:

Mayor demanda de dólares por parte de importadores y exportadores: Los aranceles encarecen los productos extranjeros para los consumidores estadounidenses, reduciendo la demanda de importaciones. A su vez, los exportadores de otros países que siguen vendiendo a EE.UU. necesitan más dólares para pagar impuestos y transacciones, lo que aumenta la demanda de la divisa y fortalece su valor.

Reducción del déficit comercial y menor salida de dólares: Si los aranceles logran reducir las importaciones, el déficit comercial de EE.UU. tiende a disminuir. Un menor déficit implica que menos dólares salen del país para pagar bienes extranjeros, reduciendo su oferta en los mercados internacionales y apreciando su valor frente a otras monedas.

Mayor inversión extranjera en EE.UU: Cuando se imponen aranceles, las empresas extranjeras pueden optar por instalar fábricas o subsidiarias en EE.UU. para evitar los costos adicionales. Esto implica que más capital extranjero fluye hacia el país, lo que aumenta la demanda de dólares y su fortalecimiento.

Aumento en las tasas de interés y atractivo del dólar como activo refugio: Si los aranceles generan inflación o distorsiones económicas, la Reserva Federal puede responder aumentando las tasas de interés. Tasas más altas hacen que los activos denominados en dólares sean más rentables, atrayendo inversionistas globales que buscan rendimientos seguros, lo que refuerza la apreciación del dólar.

Impacto psicológico y confianza en la economía de EE.UU: Los mercados pueden interpretar el proteccionismo comercial como una señal de que EE.UU. está priorizando su producción interna. Si los inversionistas perciben esto como positivo para el crecimiento a largo plazo, buscarán activos en dólares, lo que fortalecerá la moneda.

 


Por otra parte, Cuando Estados Unidos impone aranceles más altos y el dólar se fortalece, otros activos como el oro, petróleo, criptomonedas y materias primas pueden verse afectados de distintas maneras debido a su relación con el valor del dólar y la dinámica del comercio global. Un dólar fortalecido tras la imposición de aranceles puede generar una reacción en cadena en los mercados globales. En general, los activos refugio como el oro y las criptomonedas pueden perder atractivo, el petróleo y las materias primas tienden a caer por menor demanda, y los mercados emergentes pueden sufrir por el encarecimiento de su deuda externa. Esto puede derivar en menor crecimiento global y ajustes en las políticas económicas de muchos países.

Oro, caída en el precio: El oro es un activo refugio que los inversionistas compran cuando hay incertidumbre o debilidad en el dólar. Sin embargo, si el dólar se fortalece, el oro se vuelve más caro para quienes compran con otras monedas, lo que reduce la demanda y presiona su precio a la baja.

Petróleo, tendencia a la baja: El petróleo, al igual que otras materias primas, se cotiza en dólares en los mercados internacionales. Cuando el dólar se fortalece, los países que importan petróleo deben pagar más en su moneda local, lo que puede reducir la demanda global y llevar a una caída en el precio del crudo. Además, si la economía global se desacelera por las tensiones comerciales, la demanda de petróleo disminuye.

Criptomonedas, volatilidad y presión bajista: Las criptomonedas, como Bitcoin, a menudo se ven como una alternativa al dólar y al sistema financiero tradicional. Si el dólar se fortalece y las tasas de interés en EE.UU. suben, los inversionistas pueden preferir activos tradicionales con rendimientos más seguros, lo que puede provocar una salida de capitales de las criptomonedas y una caída en sus precios.

Materias primas y productos agrícolas, reducción en la demanda: Al igual que el petróleo, la mayoría de las materias primas (cobre, trigo, soya, etc.) se comercian en dólares. Un dólar fuerte hace que estos productos sean más caros para los compradores internacionales, reduciendo la demanda y afectando sus precios. Además, si los aranceles afectan el comercio global, la menor actividad económica reduce la demanda de estos bienes.



Mercados emergentes, impacto negativo: Los países en desarrollo suelen depender de capital extranjero y muchas de sus deudas están denominadas en dólares. Un dólar fuerte encarece el pago de estas deudas, lo que puede generar crisis en economías emergentes y reducir la inversión en sus mercados, afectando también sus monedas y economías.

El aumento de aranceles en EE.UU. fortalece el dólar al reducir las importaciones y generar una mayor demanda de la moneda estadounidense para transacciones comerciales. Esto impacta negativamente en activos como el oro, el petróleo y las criptomonedas, ya que un dólar más fuerte encarece estos bienes para otros mercados. Además, la apreciación del dólar puede afectar el comercio global al hacer menos competitivas las exportaciones de otros países, ralentizando el crecimiento económico y generando incertidumbre en los mercados financieros. Como resultado, se intensifican las presiones inflacionarias en algunas economías y se reconfiguran los flujos de inversión internacional. 

Comentarios