Ir al contenido principal

"El Juego de los Aranceles: ¿Por qué el Dólar Sube y los Mercados Tiemblan?"

 "El Juego de los Aranceles: ¿Por qué el Dólar Sube y los Mercados Tiemblan?"

Juan David Hurtado Bedoya

Ing. Ambiental y Economista

 


Cuando Estados Unidos impone aranceles más altos a los bienes y servicios importados, se generan varios efectos económicos que contribuyen al fortalecimiento del dólar. Los aranceles más altos reducen la salida de dólares, aumentan la demanda de la divisa por parte de empresas y gobiernos extranjeros, y pueden generar políticas monetarias que refuerzan su atractivo como reserva de valor. Todo esto contribuye al fortalecimiento del dólar en los mercados globales:

Mayor demanda de dólares por parte de importadores y exportadores: Los aranceles encarecen los productos extranjeros para los consumidores estadounidenses, reduciendo la demanda de importaciones. A su vez, los exportadores de otros países que siguen vendiendo a EE.UU. necesitan más dólares para pagar impuestos y transacciones, lo que aumenta la demanda de la divisa y fortalece su valor.

Reducción del déficit comercial y menor salida de dólares: Si los aranceles logran reducir las importaciones, el déficit comercial de EE.UU. tiende a disminuir. Un menor déficit implica que menos dólares salen del país para pagar bienes extranjeros, reduciendo su oferta en los mercados internacionales y apreciando su valor frente a otras monedas.

Mayor inversión extranjera en EE.UU: Cuando se imponen aranceles, las empresas extranjeras pueden optar por instalar fábricas o subsidiarias en EE.UU. para evitar los costos adicionales. Esto implica que más capital extranjero fluye hacia el país, lo que aumenta la demanda de dólares y su fortalecimiento.

Aumento en las tasas de interés y atractivo del dólar como activo refugio: Si los aranceles generan inflación o distorsiones económicas, la Reserva Federal puede responder aumentando las tasas de interés. Tasas más altas hacen que los activos denominados en dólares sean más rentables, atrayendo inversionistas globales que buscan rendimientos seguros, lo que refuerza la apreciación del dólar.

Impacto psicológico y confianza en la economía de EE.UU: Los mercados pueden interpretar el proteccionismo comercial como una señal de que EE.UU. está priorizando su producción interna. Si los inversionistas perciben esto como positivo para el crecimiento a largo plazo, buscarán activos en dólares, lo que fortalecerá la moneda.

 


Por otra parte, Cuando Estados Unidos impone aranceles más altos y el dólar se fortalece, otros activos como el oro, petróleo, criptomonedas y materias primas pueden verse afectados de distintas maneras debido a su relación con el valor del dólar y la dinámica del comercio global. Un dólar fortalecido tras la imposición de aranceles puede generar una reacción en cadena en los mercados globales. En general, los activos refugio como el oro y las criptomonedas pueden perder atractivo, el petróleo y las materias primas tienden a caer por menor demanda, y los mercados emergentes pueden sufrir por el encarecimiento de su deuda externa. Esto puede derivar en menor crecimiento global y ajustes en las políticas económicas de muchos países.

Oro, caída en el precio: El oro es un activo refugio que los inversionistas compran cuando hay incertidumbre o debilidad en el dólar. Sin embargo, si el dólar se fortalece, el oro se vuelve más caro para quienes compran con otras monedas, lo que reduce la demanda y presiona su precio a la baja.

Petróleo, tendencia a la baja: El petróleo, al igual que otras materias primas, se cotiza en dólares en los mercados internacionales. Cuando el dólar se fortalece, los países que importan petróleo deben pagar más en su moneda local, lo que puede reducir la demanda global y llevar a una caída en el precio del crudo. Además, si la economía global se desacelera por las tensiones comerciales, la demanda de petróleo disminuye.

Criptomonedas, volatilidad y presión bajista: Las criptomonedas, como Bitcoin, a menudo se ven como una alternativa al dólar y al sistema financiero tradicional. Si el dólar se fortalece y las tasas de interés en EE.UU. suben, los inversionistas pueden preferir activos tradicionales con rendimientos más seguros, lo que puede provocar una salida de capitales de las criptomonedas y una caída en sus precios.

Materias primas y productos agrícolas, reducción en la demanda: Al igual que el petróleo, la mayoría de las materias primas (cobre, trigo, soya, etc.) se comercian en dólares. Un dólar fuerte hace que estos productos sean más caros para los compradores internacionales, reduciendo la demanda y afectando sus precios. Además, si los aranceles afectan el comercio global, la menor actividad económica reduce la demanda de estos bienes.



Mercados emergentes, impacto negativo: Los países en desarrollo suelen depender de capital extranjero y muchas de sus deudas están denominadas en dólares. Un dólar fuerte encarece el pago de estas deudas, lo que puede generar crisis en economías emergentes y reducir la inversión en sus mercados, afectando también sus monedas y economías.

El aumento de aranceles en EE.UU. fortalece el dólar al reducir las importaciones y generar una mayor demanda de la moneda estadounidense para transacciones comerciales. Esto impacta negativamente en activos como el oro, el petróleo y las criptomonedas, ya que un dólar más fuerte encarece estos bienes para otros mercados. Además, la apreciación del dólar puede afectar el comercio global al hacer menos competitivas las exportaciones de otros países, ralentizando el crecimiento económico y generando incertidumbre en los mercados financieros. Como resultado, se intensifican las presiones inflacionarias en algunas economías y se reconfiguran los flujos de inversión internacional. 

Comentarios

Entradas

Apuntes sobre la Reforma Pensional 2024 / Especial EconoLogia

  Apuntes sobre la Reforma Pensional 2024 EconoLogia - Mayo de 2024 Juan David Hurtado Bedoya   La reforma pensional ya cursó su tramite en Senado para ser ley de la República, ahora queda el trámite en la cámara de Representantes, es decir, esta reforma se encuentra a cuatro debates de ser aprobada; su impacto y relevancia en la economía y en la gestión social del país aún no son claros y parte del desconocimiento, las noticias falsas y la polémica se ha generado por ese afán y necesidad de trámite sin mayor debate y sin escuchar y concertar con todos los actores; intentaremos ahondar en algunos aspectos relevantes de la reforma pensional analizando su potencial impacto sobre el sistema pensional colombiano.  De acuerdo a MinSalud (2024), el Sistema General de Pensiones no solo ampara al afiliado durante su vejez, sino también a su familia en caso de su fallecimiento. Esto se logra mediante el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes por vejez o invalidez...

EDUCACIÓN: LA CLAVE SECRETA PARA TRANSFORMAR ECONOMÍAS Y CONSTRUIR SOCIEDADES DEL FUTURO

EDUCACIÓN: LA CLAVE SECRETA PARA TRANSFORMAR ECONOMÍAS Y CONSTRUIR SOCIEDADES DEL FUTURO Juan David Hurtado Bedoya Ingeniero Ambiental y Economista   La educación no es solo una herramienta para el desarrollo personal, sino también un pilar fundamental para el progreso económico y social de cualquier nación. Desde las primeras teorías clásicas hasta los enfoques modernos, los economistas han destacado que un sistema educativo sólido impulsa el crecimiento económico, reduce la desigualdad y fortalece la cohesión social. Países que invierten en educación no solo mejoran las competencias de su fuerza laboral, sino que también transforman sus estructuras productivas, aumentando su competitividad y adaptándose mejor a las demandas de una economía globalizada. Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, subrayó en La riqueza de las naciones la importancia de la "habilidad, destreza y juicio" de los trabajadores como un factor crucial en la acumulación de riq...

Guerra Comercial Global: Estados Unidos y la Escalada de Aranceles - El Opinadero

  Guerra Comercial Global: Estados Unidos y la Escalada de Aranceles Juan David Hurtado Bedoya Ing. Ambiental y Economista Publicada el 13 de febrero de 2025 en www.elopinadero.com.co  En un mundo cada vez más interconectado, el comercio internacional es un pilar fundamental de la economía global. Sin embargo, en los últimos días, Estados Unidos ha adoptado una estrategia proteccionista, aumentando aranceles a los bienes y servicios que importa de varios países. Esta política, que busca fortalecer la producción interna y reducir déficits comerciales, ha desencadenado represalias por parte de los países afectados , generando la amenaza de una escalada de medidas proteccionistas que pueden alterar significativamente el comercio global. El impacto del aumento de aranceles en la economía global Cuando un país impone aranceles más altos a las importaciones, los productos extranjeros se encarecen, lo que incentiva a los consumidores y empresas a optar por bienes producid...

Maximiza tus Finanzas: Alternativas Innovadoras para Gestionar tus Ahorros Familiares y Empresariales

Maximiza tus Finanzas: Alternativas Innovadoras para Gestionar tus Ahorros Familiares y Empresariales Valentina López Echeverry Ingeniera Financiera y Comercial - Unilibre Pereira Estudiante MAF Universidad EAFIT  Consultora El mercado de capitales es un sector económico que conecta a aquellos con ahorros o capital para invertir, como bancos e inversores, con aquellos que necesitan financiamiento, como empresas y gobiernos. Es una parte clave del mercado financiero, abarcando tanto el mercado de dinero como el de capitales, y es esencial para el desarrollo económico de una sociedad al movilizar recursos a largo plazo. El mercado de capitales facilita la transición del ahorro a la inversión, movilizando recursos principalmente a mediano y largo plazo desde aquellos que tienen excedentes de capital (ahorros personales, familiares, excedentes de capital o efectivo de las empresas, ingresos adicionales, efectivo por venta de un activo, etc.) hacia actividades productivas como empresas,...

PONENCIA: ALCANCES E IMPACTO EN EL SECTOR DEL TURISMO EN EL POT DE DOSQUEBRADAS

PONENCIA: ALCANCES E IMPACTO EN EL SECTOR DEL  TURISMO EN EL  POT DE DOSQUEBRADAS Juan David Hurtado Bedoya  Secretaria de Planeación Municipal de Dosquebradas Asesor adopción e implementación del POT de Dosquebradas A cuerdo 007 de 2024  EVENTO :      Primer encuentro municipal del sector turístico “Dinamización de la economía                                                                          hacia un turismo sostenible”  FECHA:                20 de junio de 2024 Hace pocas semanas el municipio de Dosquebradas ha adoptado su nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, su estrategia de desarrollo territorial y municipal para los próximos 12 años y que será fundamental ...

Estonia: De las Sombras del Comunismo a la Cima de la Innovación

  Estonia: De las Sombras del Comunismo a la Cima de la Innovación Juan David Hurtado Bedoya Ingeniero Ambiental y Economista (Esp/Mg)   A principios de los años 90, Estonia era un país pequeño y desconocido, recién liberado del yugo de la Unión Soviética. Su economía estaba en ruinas, su infraestructura era obsoleta, y su gente enfrentaba una incertidumbre abrumadora. Pero en menos de 30 años, Estonia no solo se reconstruyó, sino que se convirtió en un modelo de desarrollo, innovación y eficiencia. Esta es la historia de cómo lo lograron. En 1991, Estonia recuperó su independencia tras décadas de dominio soviético. Sin embargo, la libertad venía con un precio: una economía colapsada, hiperinflación y la pérdida de mercados comerciales tradicionales. El panorama no era alentador, pero la determinación de sus líderes y su gente marcó la diferencia. El país optó por un camino poco convencional: reformas económicas radicales y una apuesta por la innovación tecnológic...

El Oro en Máximos Históricos: ¿Por qué sigue siendo la mejor inversión?

  El Oro en Máximos Históricos: ¿Por qué sigue siendo la mejor inversión? Juan David Hurtado Bedoya Ingeniero Ambiental y Economista   El precio del oro ha alcanzado niveles récord, superando los US$2.880 por onza a nivel mundial , consolidándose como una de las inversiones más seguras en un contexto de incertidumbre global; en Colombia esta semana el oro alcanzó un valor de $366.567 pesos por gramo de oro de 24k, con un crecimiento sostenido de precio en el último mes, reafirmando la tendencia alcista de los meses y años anteriores. Este repunte se debe a múltiples factores: la inflación persistente, la inestabilidad geopolítica, el aumento de aranceles por parte de EE. UU. y la creciente demanda por parte de inversores y bancos centrales. Pero, ¿qué implica esto para los mercados financieros y, en particular, para Colombia?   Tomado de: La República, 07 enero 2025   El oro como inversión segura en tiempos de incertidumbre A lo largo de la histor...

Análisis Económico Semanal – 28 de abril a 2 de mayo de 2025 ECONOLOGIA

🔍 Análisis Económico Semanal – 28 de abril a 2 de mayo de 2025 La última semana de abril de 2025 inicia en medio de un panorama económico mixto para Colombia y el mercado internacional, con algunas señales de estabilidad y otras de advertencia. El dólar en Colombia cerró el viernes 25 de abril con una Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $4.227,32 , mostrando una ligera recuperación del peso colombiano respecto a semanas anteriores. Esta semana, se espera que el dólar mantenga una relativa estabilidad, influenciado por las decisiones de tasas de interés del Banco de la República, que decidió mantener su tasa en 9,5% , y por la política monetaria de Estados Unidos.  La recomendación para esta semana es que los importadores aseguren coberturas cambiarias si sus obligaciones vencen pronto, mientras que los exportadores pueden mantener calma, dado que no se prevén grandes depreciaciones. El euro también mantiene una cotización estable en el mercado colombiano, con movimiento...

Análisis Económico Semanal: 5 al 11 de mayo de 2025 - Econologia

Análisis Económico Semanal: 5 al 11 de mayo de 2025 - Econologia  La semana pasada, se anticipó una apreciación del dólar frente al peso colombiano, influenciada por tensiones comerciales globales y políticas monetarias restrictivas en EE. UU. Efectivamente, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) cerró en COP 4,243.80 el 5 de mayo, reflejando una ligera apreciación respecto a la semana anterior: Dólar (USD/COP): La TRM se mantuvo estable en COP 4,243.80 , con una ligera apreciación del 0.1% respecto a la semana anterior. Euro (EUR/COP): El euro se cotizó a COP 4,825.00 , mostrando una ligera depreciación frente al peso colombiano. Bitcoin (BTC): El precio de Bitcoin se situó en USD 96,706.10 , impulsado por la adopción institucional y la percepción de refugio seguro. Café: El precio interno de referencia para la carga de 125 kg de café pergamino seco fue de COP 3,129,000 , mostrando una disminución respecto a la semana anterior . Cacao: El precio del cacao en la Bols...