Ir al contenido principal

PONENCIA: ALCANCES E IMPACTO EN EL SECTOR DEL TURISMO EN EL POT DE DOSQUEBRADAS

PONENCIA:

ALCANCES E IMPACTO EN EL SECTOR DEL  TURISMO EN EL POT DE DOSQUEBRADAS

Juan David Hurtado Bedoya 

Secretaria de Planeación Municipal de Dosquebradas

Asesor adopción e implementación del POT de Dosquebradas Acuerdo 007 de 2024 


EVENTO:     Primer encuentro municipal del sector turístico “Dinamización de la economía                                                            hacia un turismo sostenible” 

FECHA:             20 de junio de 2024



Hace pocas semanas el municipio de Dosquebradas ha adoptado su nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, su estrategia de desarrollo territorial y municipal para los próximos 12 años y que será fundamental a fin de hacer realidad esos anhelos de la ciudadanía de tener un territorio sostenible y competitivo. 


El sector turístico es crucial en una ciudad cuyo modelo de ocupación territorial se enfoca en el cuidado y protección de los recursos naturales y su aprovechamiento económico sostenible. En un municipio con fuerte vocación campesina y abundantes recursos paisajísticos y naturales, el turismo puede convertirse en un motor de desarrollo local y comunitario. Actividades como el ecoturismo, el agroturismo, el paisajismo entre otras actividades asociadas al sector, no sólo generan ingresos y empleo, sino que también fomentan la conservación del ambiente al valorarlo como un activo económico. Además, el turismo sostenible y comunitario fortalece la cohesión social, ya que involucra a la población local en la planificación y gestión de iniciativas turísticas, asegurando que los beneficios se distribuyan equitativamente. Este enfoque permite que las comunidades campesinas diversifiquen sus fuentes de ingreso, preserven sus tradiciones y cultura, y promuevan la educación ambiental entre los visitantes, creando un ciclo virtuoso de desarrollo sostenible y protección del patrimonio natural, histórico, arqueológico y cultural del municipio.


El POT hoy materializado en el Acuerdo 007 de 2024 recoge esos anhelos y metas de tantos años, incluso desde antes de la fundación oficial del municipio cuando aún este territorio era un anexo rural del vecino Santa Rosa de Cabal: Dosquebradas un municipio sostenible, competitivo, agroindustrial y turístico.  En dicho sentido es posible identificar en este proyecto de acuerdo, diferentes políticas, acciones, metas, proyectos entre otros elementos, que permitirán en los próximos años continuar fortaleciendo un sector económico de mucha importancia para el desarrollo económico, social, comunitaria, ambiental, es decir, una estrategia que apunta a la sostenibilidad del territorio de Dosquebradas y de la población que lo habita. 


A continuación se describen cada uno de esos elementos que generan este impacto esperado: 


Visión territorial: el POT reconoce que la visión territorial es fundamental para el desarrollo de una ciudad, ya que proporciona una hoja de ruta clara y coherente que guía el crecimiento urbano y la gestión de los recursos. Esta visión integra aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, asegurando un desarrollo equilibrado y sostenible. Al establecer metas a largo plazo, la visión territorial ayuda a coordinar esfuerzos entre diferentes actores, incluyendo autoridades, comunidades y sectores privados, promoviendo inversiones estratégicas y eficientes. Además, permite anticipar y gestionar desafíos futuros, como el cambio climático y el crecimiento demográfico, garantizando que el desarrollo urbano mejore la calidad de vida de los habitantes y preserve el patrimonio natural, histórico, arqueológico y cultural para las futuras generaciones. Por ello en el, 


TITULO II. CONTENIDO ESTRATÉGICO DEL PLAN DEL PLAN DE  ORDENAMIENTO TERRITORIAL - CAPÍTULO I. VISIÓN Y PRINCIPIOS RECTORES, artículo 4. Visión Territorial, el Municipio de Dosquebradas al 2035 será un  territorio desarrollado a partir del reconocimiento de su condición de cuenca, el  posicionamiento del suelo rural con actividades productivas sostenibles y mirador  del Paisaje Cultural Cafetero, la reducción de los conflictos territoriales, la  consolidación de su Estructura Ecológica Principal articulado con el sistema de  espacios públicos, la movilidad alternativa con los diferentes nodos funcionales que  viabilicen la ciudad de los 15 minutos y servicios públicos prestados con eficiencia  y equidad, con industria manufacturera y servicios logísticos que complementen la  competitividad del AMCO y la Región Administrativa y de Planificación RAP Eje  Cafetero. El logro de esta visión le apunta a un modelo de ocupación que busca la  sostenibilidad ambiental y climática desde lo local, equilibrios territoriales entre los  urbano, lo rural y lo regional y entornos saludables ambientalmente que respondan  a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y Ciudades Inteligentes 4.0 

Estrategia 3. Reconocimiento y protección Estructura Ecológica Principal EEP, Paisaje Cultural Cafetero PCC. Un municipio integrado espacial, funcional y  socialmente con los municipios de Pereira, Santa Rosa de Cabal, La Virginia y  Marsella, a través de los Distritos de Conservación Alto del Nudo y La Marcada, su  Estructura Ecológica Principal y el Paisaje Cultural Cafetero. 

Estrategia 4. Municipio Cuenca entre quebradas riqueza hídrica y paisajística. Un  municipio sostenible que potencie su riqueza hídrica y paisajística, cuyo elemento  ordenador serán las quebradas y corredores ambientales que se articulan con el  sistema ambiental regional. 


Lineamiento para el Ordenamiento del territorio: el POT reconoce que los lineamientos para el ordenamiento del territorio son esenciales porque establecen las directrices y criterios necesarios para una planificación y gestión efectiva del uso del suelo. Estos lineamientos aseguran que el desarrollo urbano y rural sea ordenado, equitativo y sostenible, protegiendo los recursos naturales, promoviendo la cohesión social y fomentando el crecimiento económico. Al guiar las decisiones de infraestructura, vivienda, transporte y servicios públicos, los lineamientos ayudan a prevenir conflictos de uso del suelo, reducir riesgos ambientales y mejorar la calidad de vida de los habitantes, garantizando un desarrollo armónico y resiliente del territorio. Por ello en el, 

Artículo 6. Lineamientos para la definición del Ordenamiento Territorial del  municipio de Dosquebradas: Para el cumplimiento del objeto de ordenamiento del  territorio municipal se tiene en consideración los siguientes lineamientos: 

b. Desde la competitividad: 

Estrategia 1. El reconocimiento de las relaciones intermunicipales, metropolitanas y  regionales. 


Estrategia 2. Fortalecimiento de la vocación productiva basada en la actividad industrial manufacturera, las actividades logísticas como complemento de la plataforma logística regional y el turismo agroecológico y cultural. 



Tener políticas, objetivos y estrategias de largo plazo es crucial para transformar la visión territorial en proyectos tangibles y exitosos. Estas políticas y estrategias proporcionan una dirección clara y coherente, asegurando que todas las acciones y decisiones se alineen con los objetivos a largo plazo. Además, permiten una planificación estructurada y un uso eficiente de los recursos, facilitando la implementación de proyectos concretos que reflejen la visión territorial. Al establecer metas claras y medir el progreso, se pueden ajustar las estrategias según sea necesario, lo que garantiza la adaptabilidad y sostenibilidad del desarrollo. Estas políticas y estrategias son el puente entre la visión a largo plazo y su materialización en proyectos que mejoran la calidad de vida, promueven la equidad y preservan los recursos naturales y culturales. Por ello en el, 


Capítulo III. POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LARGO PLAZO. Numeral 2. Políticas, objetivos y estrategias para la integración regional,  departamental y metropolitano 


Como política para la  integración Regional,  Departamental y  Metropolitana, se  estipula que, los  hechos regionales,  departamentales y  metropolitanos, se  articulará teniendo  como pilares  fundamentales la  solución de las  problemáticas en los sectores económico,  social, ambiental,  físico espacial e  Institucional; con el  fin de impactar con  proyectos   relacionados con la  infraestructura vial,  los recursos  naturales, cuidado del  agua y protección de  bosques, desarrollo  del sector rural,  mejoramiento de la  productividad,   competitividad y  comercialización de  productos, ciencia,  tecnología e  innovación,   educación, logística y turismo.


Para lo cual se ejecutarán las  siguientes estrategias: 


Numeral 1. Reconocer los Distritos de  Conservación de Suelo Alto del Nudo y  La Marcada, los POMCAS de los ríos  Otún y Campoalegre (Río San  Francisco), el Acuerdo de Manejo de la  Cuenca alta y media del río Otún  (Acuerdo 035 de 2021), como parte del  sistema ambiental y estructura  ecológica regional.


Numeral 3. Conformar un sistema de  movilidad que permita el desarrollo y  conectividad de las actividades  productivas, eco-turísticas y  económicas, además una integración  a los mercados nacionales e  internacionales, siguiendo los  lineamientos y directrices regionales,  metropolitanas y departamentales. 


Numeral 5. Políticas, objetivos y estrategias de Especialización y Productividad  Económica. Como política Dosquebradas aprovecha sus ventajas comparativas  y reconoce y valora su  patrimonio Natural y sus servicios ecosistémicos, para la especialización y la productividad económica, apuntando a  potenciar las ventajas  de aglomeración para posicionarse como  centro de servicios  competitivo, y  equilibrar el acceso al  empleo para la  población tanto  urbana como rural,  aprovechando sus  diferentes potencialidades de  ubicación geoestratégica dentro  del eje cafetero como  usos del suelo  industrial, de bienes y  servicios, logística,  agroindustria y turismo.


Como Objetivos de  largo plazo se establecen los siguientes: 


2. Potenciar los  elementos singulares  del municipio tales  como el patrimonio  natural del paisaje e  idiosincrasia cultural  cafetera, para su  aprovechamiento como  recurso para el  desarrollo de  actividades turísticas y  ecoturísticas. 


Definiendo para su implementación  las siguientes Estrategias: 


3. Promover la consolidación de  agrupaciones empresariales o clusters, especialmente asociadas a  sistema de centralidades y a los  corredores de actividad,  primordialmente en las actividades  económicas en que el municipio  reconoce tener ventajas comparativas. 


4. Promover el uso adecuado y  disfrute del futuro plan centro de la  ciudad, así como de los demás sectores  de interés cultural con el fin de incluirlos en las dinámicas  socioeconómicas actuales, en  equilibrio con la actividad residencial, 

garantizando su sostenibilidad y  conservación. 


5. Impulsar la recuperación y  apropiación de los sitios históricos  revitalizándolos y resignificándolos, permitiendo su aprovechamiento económico, mediante la localización de  actividades comerciales y de servicios, que no vulneren sus valores,  promoviendo su funcionalidad y  sostenibilidad.



Otros impactos del POT en el sector turismo: Algunas acciones del POT indirectamente favorecen y fortalecen el sector turístico de la ciudad, pues ayudan a mejorar las condiciones logísticas y de competitividad territorial que favorecen el sector. 



Patrimonio: El POT reconoce el patrimonio natural, histórico, cultural como una fortaleza para el desarrollo de su territorio. En dicho sentido establece también como meta de largo plazo: 


Numeral 7. Políticas, objetivos y estrategias para el Patrimonio Histórico, Cultural  y Arquitectónico  


Esta Política busca reconocer, valorar y potenciar los bienes culturales materiales e inmateriales como elementos esenciales  del patrimonio e  identidad ciudadana, en especial sus sitios de interés históricos como parte sustancial de la memoria colectiva y tradicional  en aspectos culturales, urbanísticos, arquitectónicos y  ambientales, tanto en  el territorio urbano como en lo rural como elementos base para el desarrollo sostenible y  competitivo del Municipio de Dosquebradas. Como objetivo se establece conservar, divulgar y potencializar los bienes culturales materiales e inmateriales y sus manifestaciones culturales, como  elementos esenciales  del patrimonio colectivo e identidad ciudadana.



Movilidad: el POT reconoce la necesidad de mejorar la logística del territorio especialmente en materia de transporte e interconexión, lo que favorece el establecimiento y el mejoramiento de la competitividad de actividades productivas, en este caso el turismo. 


Numeral 9. Políticas, objetivos y estrategias para la Movilidad, las Vías y el  Transporte


Estrategia 2. Conformar un sistema de  transporte municipal que permita el desarrollo y crecimiento de las actividades productivas, ecoturísticas y económicas, además una integración a los mercados nacionales e internacionales, siguiendo los lineamientos metropolitanos. 


Estrategia 10. Mejorar la calidad de la  infraestructura destinada a la  movilidad peatonal y el uso de medios  de transporte con estrategia baja en carbono (cable aéreo, tren de  cercanías, u otros medios  alternativos).



Espacio público: el POT reconoce el espacio público como elemento articulador del quehacer social que construye el entramado social del territorio. En dicho sentido el mejoramiento y aprovechamiento del espacio público es una estrategia que mejora la competitividad de los sectores productivos incluido el turismo. 


Numeral 10. Políticas, objetivos y estrategias de Espacio Público


El sistema de espacio  público para el  municipio de  Dosquebradas se  consolidará a partir  del aprovechamiento  del sistema ambiental  como principal  elemento articulador,  sumado a la  plataforma de los  elementos artificiales  y complementarios  para la conformación  de un sistema que  busca relacionar de  manera armónica, las  dinámicas propias del  territorio posibilitando  la existencia de  espacios de encuentro  y esparcimiento. 


Estrategia 5. Formular e implementar los  instrumentos de planificación que  permitan al sistema de espacios  públicos combatir el déficit cualitativo  de espacio público como son el Plan  Maestro de Espacio Público,  Instrumento de uso y  aprovechamiento económico del  espacio público, manual de diseño  para espacios públicos enfocados a la  adaptación al cambio climático dando  cumplimiento a las directrices del Acuerdo Metropolitano No 04 del 21 de  mayo de 2021-PIDM. 


Estrategia 6. Propiciar el desarrollo y la  interacción entre lo económico, lo  social, lo cultural y lo ambiental, a  partir de los suelos de protección del  recurso hídrico y de la biodiversidad,  en el suelo urbano, como elementos  ordenadores del territorio.


Estrategia 7. Fortalecer el turismo de  naturaleza, generando infraestructura  liviana, tipo miradores turísticos, para  el disfrute del Paisaje Cultural  Cafetero y su articulación con el  sistema de espacio público. 


Estrategia 8. Consolidar vías paisajísticas y senderos peatonales, con la  infraestructura necesaria para la movilidad alternativa en las áreas adyacentes a los corredores  ambientales. 




Las acciones para garantizar las estrategias de desarrollo económico,  ambiental y social del municipio y concretar el alcance de los Objetivos del  Ordenamiento territorial, están definidas en el DTS Componente General. En el  programa de ejecución se definen indicadores de resultado que servirán de base  para el seguimiento al presente POT. 



Proyectos Estratégicos de Ciudad: Los proyectos estratégicos de ciudad son iniciativas de gran envergadura que buscan transformar aspectos clave del desarrollo urbano y social en una localidad. Estos proyectos se caracterizan por su capacidad para generar un impacto significativo y duradero en la ciudad, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y promoviendo el desarrollo sostenible. En este sentido en el, 



CAPÍTULO IV. PROYECTOS ESTRATÉGICOS: Artículo 13. Proyectos estratégicos para el municipio de Dosquebradas. Los  proyectos definidos como estratégicos para el Municipio de Dosquebradas son: 


1. Área de especial Interés Estratégico - Ladera Norte del Río Otún 

2. Sistema integrado de transporte y cable aéreo 

3. Plan de movilidad y conectividad urbana 

4. Dosquebradas entre parques y humedales 

5. Formulación plan zonal expansión oriente 

6. Desarrollo de la centralidad administrativa municipal en el marco del  proyecto plaza mayor 

7. Equipamiento para el proyecto de Ciencia, tecnología e innovación enfocada  en la competitividad 

8. Distrito agro turístico y cultural del alto del nudo 

9. Complejo deportivo y recreativo La Romelia 

Los proyectos estratégicos de ciudad son esenciales para impulsar el desarrollo urbano integral y sostenible, ya que generan empleo, fomentan la inversión y modernizan la infraestructura. Estos proyectos mejoran la calidad de vida de los habitantes, promueven la cohesión social y reducen desigualdades. Además, incorporan prácticas sostenibles que mitigan el impacto ambiental en el territorio. Al atraer inversiones y optimizar la planificación y gestión del territorio, los proyectos estratégicos fortalecen la competitividad de la ciudad y aseguran un crecimiento ordenado y equilibrado, beneficiando tanto a las actuales como a las futuras generaciones. Favorece todas sus actividades productivas incluido el turismo. 


Agroturismo: el POT reconoce que el agroturismo es vital para un territorio rico en recursos hídricos, paisajísticos y naturales, ya que fomenta un desarrollo económico sostenible al combinar la agricultura con el turismo. Esta actividad permite diversificar los ingresos de las comunidades campesinas, fortaleciendo la economía local y preservando las tradiciones agrícolas. Además, el agroturismo promueve la conservación ambiental y el uso responsable de los recursos naturales, al mismo tiempo que ofrece a los turistas experiencias auténticas y educativas sobre la vida rural. Al impulsar el turismo comunitario, se genera un sentido de pertenencia y cohesión social, potenciando el desarrollo integral y sostenible de la región. Por ello en la, 

SECCIÓN II. PROYECTO PARA EL FORTALECIMIENTO AGROTURÍSTICO  Artículo 15. Distrito agroturístico de naturaleza y riqueza cultural cafetera  Alto del Nudo. El proyecto busca desarrollar un producto turístico a través del  Distrito agroturístico de naturaleza y riqueza cultural cafetera Alto del Nudo,  partiendo de los atractivos naturales, paisajísticos, gastronómicos y culturales en  torno al mejor café suave del mundo, existentes en las áreas de uso múltiple de las  microcuencas Tomineja, Barrizal, Gutiérrez y Cristalina. Incluye la recuperación paisajística de las vías rurales y su fortalecimiento en  temas de movilidad alternativa, adecuación de espacios para parqueaderos  públicos, el fortalecimiento de los atributos naturales (corredores ambientales,  linderos de predios y corredores viales terciarios recuperados con especies nativas)  y culturales (Paisaje Cultural Cafetero), y la dotación con espacio público  implementando soluciones basadas en la naturaleza y equipamientos colectivos  “Maloca cafetera” que favorezcan el encuentro en torno al aprendizaje de la cultura  cafetera y la conservación de la naturaleza. 

Este proyecto le aporta al fortalecimiento de las relaciones supramunicipales con  los Municipios vecinos de Marsella, Santa Rosa y Pereira, aportando a la  competitividad de los territorios, así mismo se constituye en un proyecto de  impacto metropolitano en articulación con la estrategia metropolitana de  financiamiento para la conservación de bienes y servicios ecosistémicos mediante  instrumentos económicos y tributarios. 

SECCIÓN III. PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MOVILIDAD,  EL ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS

Artículo 17. Dosquebradas entre parques y humedales. Entre parques y  humedales es el proyecto estratégico de articulación entre el sistema ambiental y  el sistema de espacios públicos, el cual consiste en la generación de espacio público  efectivo, representado en una faja de 15 metros, contigua al suelo de protección de  los humedales existentes. Articulando estos elementos, a través del sistema de  movilidad con los Nodos Complementarios del suelo urbano del Municipio de  Dosquebradas.  

Artículo 18. Complejo deportivo y recreativo La Romelia. Este proyecto  estratégico busca desarrollar un complejo de unidades deportivas y recreativas que  permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio, supliendo el  déficit de equipamientos y facilitando el desarrollo de la recreación y el deporte en  los habitantes.



SECCIÓN IV. ACTUACIONES URBANAS, Artículo 20. Desarrollo de la centralidad administrativa Municipal en el marco  del proyecto plaza mayor. Proyecto de renovación urbana que busca la  consolidación del centro administrativo a partir de la construcción de la plaza  mayor, permitiendo el asentamiento de usos complementarios a los institucionales,  con el fin de completar y afianzar el centro administrativo municipal.


Determinantes ambientales: el POT reconoce que las determinantes ambientales del territorio son cruciales para garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible. Estas directrices permiten preservar los recursos naturales, proteger la biodiversidad y gestionar los riesgos ambientales, lo que es esencial en territorio rico en recursos naturales como Dosquebradas. Al integrar estas determinantes en la planificación territorial, se promueve el uso eficiente y responsable de los recursos, lo cual es vital para la competitividad del territorio y para atraer turistas que cada vez valoran más la experiencia de la sostenibilidad. Además, fomentan un entorno saludable para las comunidades, mejorando su calidad de vida y resiliencia ante el cambio climático, lo que a su vez fortalece la estabilidad económica y social del territorio y el desarrollo positivo de sus actividades productivas como el turismo. Por ello en el, 

Artículo 23. Determinantes Ambientales. Constituyen determinantes  ambientales para el municipio de Dosquebradas: 

1. Las determinantes ambientales establecidas por la Autoridad Ambiental - CARDER- actualizadas y adoptadas mediante Resolución 1723 del 29 de diciembre  de 2017, o la norma que la adicione, modifique o sustituya. 

2. El Plan de Gestión Ambiental Regional para Risaralda - PGAR - o la norma  que la adicione, modifique o sustituya. 

3. El Acuerdo de Manejo 035 de 2021 de la cuenca media y alta del río Otún o  el que lo adicione, modifique o sustituya. 

4. El Acuerdo de Consejo CARDER 008 de 2021 "Por el cual se adopta la  actualización del Plan de Manejo del Distrito de Conservación de Suelos Alto del  Nudo" o la norma que la adicione, modifique o sustituya. 

5. El Acuerdo de Consejo CARDER 011 de 2021 "Por el cual se adopta la  actualización del Plan de Manejo del Distrito de Conservación de Suelos La  Marcada" o la norma que la adicione, modifique o sustituya. 

6. La zonificación ambiental de los POMCAS del río Otún (Resolución CARDER  1560 de 2017) y del río Campoalegre (Resolución CARDER A-0946 del 2022) 7. El Acuerdo CARDER 029 de 2011, “Por el cual se adoptan determinaciones  para la protección y conservación de la calidad de las aguas subterráneas en el  departamento de Risaralda”. 


Estructura Ecológica Principal: el POT reconoce que la Estructura Ecológica Principal es un conjunto de áreas y corredores ecológicos que integran y conectan los ecosistemas naturales y antrópicos más importantes de un territorio. Su principal objetivo es conservar la biodiversidad, garantizar la funcionalidad ecológica y promover la sostenibilidad ambiental. La importancia de la EEP radica en su capacidad para mantener los servicios ecosistémicos esenciales, como la regulación del clima, la provisión de agua limpia y la protección contra desastres naturales. Al asegurar la integridad ecológica, la EEP también contribuye al bienestar humano y a la resiliencia de las comunidades frente a los efectos del cambio climático, mientras que apoya el desarrollo económico sostenible mediante la preservación de los recursos naturales que son la base de muchas actividades productivas entre ellas el turismo. Por ello el, 


TITULO IV. SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO. CAPÍTULO I. SISTEMA AMBIENTAL. SECCIÓN I. ÁREAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL, artículo 34. Estructura Ecológica Principal. La estructura ecológica es el  principal sistema ordenador del municipio de Dosquebradas, con la interconexión  de áreas con alto valor ambiental que garantizan el equilibrio ecosistémico  municipal, conformada por elementos naturales y antrópicos, que dan sustento a  los procesos ecológicos esenciales del territorio en el ámbito municipal y regional, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y  manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo del modelo de ocupación. 

Aparecen entonces unas áreas de conservación y manejo ambiental especial, las cuales hacen parte de esa estrategia de ciudad de conservar pero aprovechar de manera sostenible estos recursos naturales conservados, con actividades productivas donde el sector turismo es el principal protagonista. Se muestra en la tabla de la Estructura Ecológica Principal del municipio estas áreas destinadas a tal fin: 



Tabla: Estructura Ecológica Principal Municipio de Dosquebradas


DETERMINANTES AMBIENTALES CARDER

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL (EEP) MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS POT

ÁREA MUNICIPAL (Ha) 

7.088,04 

70.880.414,6 9

ÁREAS PROTEGIDAS 

Área  

(Has) 

Área (m2)

DISTRITOS CONSERVACIÓN DE SUELOS 

1.645,6 

16.456.501, 3

Distrito de Conservación de Suelo Alto del Nudo 

1.265,09 

12.650.891,8 0

Distrito de Conservación de Suelo La Marcada 

380,56 

3.805.609,51

SUELOS DE PROTECCIÓN 

Área  

(Has) 

Área (m2)

SUELOS DE PROTECCIÓN DEL RECURSO  HÍDRICO 

Acuerdo de Manejo para el suelo de protección del  recurso hídrico en la cuenca media alta del río  Otún (AMSPRH) **

89,51 

941.271,35

Predios para la conservación del recurso hídrico  localizados en las microcuencas del corregimiento  Las Marcada

207,64 

2.076.371,86

Predios para la conservación del recurso hídrico  localizados en las microcuencas del corregimiento  Alto del Nudo

177,25 

1.772.544,05

Modelación ronda hídrica de la quebrada Frailes 

62,64 

626.435,34

Modelación ronda hídrica de la quebrada La Fría 

16,79 

167.867,75

Áreas forestales protectoras de corrientes hídricas  (faja paralela drenajes principales) 

371,28 

3.712.818,46

Áreas forestales protectoras de corrientes hídricas  (faja paralela drenajes secundarios) 

931,06 

9.310.560,19

Áreas aferentes de captaciones con usos colectivos  localizados en las microcuencas del corregimiento  Las Marcada

865 

8.647.423

Áreas aferentes de captaciones con usos colectivos  localizados en las microcuencas del corregimiento  Alto del Nudo

1.077 

10.765.158

SUELOS DE PROTECCIÓN DE LA  

BIODIVERSIDAD 

2.871,1 


28.710.968, 08

Humedales y fajas de protección 

32,24 

322.440,74

Relictos boscosos de las microcuencas del  corregimiento Alto el Nudo 

1.243,06 

12.430.554,4 1


Relictos boscosos de las microcuencas del  corregimiento Las Marcadas 

767,50 

7.675.040,18

Corredores ambientales 

828,28 

8.282.840,55

SUELOS DE PROTECCIÓN DEL PAISAJE 

698,45

6.984.463,08

Cerros localizados en el Alto el Nudo 

346,17

3.461.689,4 7

Cerros localizados en las 

microcuencas del  

Corregimiento Alto el Nudo

Alto de la Cruz 

19,30 

193.040,20

Alto del Chuzo 

108,68 

1.086.774,53

Boquerón 

7,91 

79.137,35

Filo Bonito 

5,29 

52.925,24

La Cima 

33,80 

338.039,77

La Elvira 

92,87 

928.734,15

Las Hortensias 

19,24 

192.391,33

Rodeo 

7,16 

71.630,49

Vásquez 

51,90 

519.016,41

Cerros localizados en Las Marcadas 

352,28

3.522.773,6 1

Cerros localizados en  

las microcuencas 

del corregimiento Las Marcadas

Alto del Oso 

109,46 

1.094.568,80

Alto del Toro 

33,55 

335.524,07

Roca Verde 

53,95 

539.549,23

Rodeo 

17,85 

178.501,80

Sabanitas 

30,15 

301.450,68

San Roque 

107,32 

1.073.179,03

Alto del Oso 

109,46 

1.094.568,80

SUELOS DE PROTECCIÓN DE ÁREAS  

FORESTALES PROTECTORAS 

2.403,8 


24.037.956, 70


Parque Metropolitano los Lagos de La Pradera 

7,53 

75.314,18

Ecoparque El Bambú 

4,86 

48.606,17

Bonita Farm 

0,82 

8.186,99

Arboricultura urbana (inventario de árboles año  2016) 

7,56 

7.564

En la SUBSECCIÓN I. ÁREAS PROTEGIDAS DEL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS  - SINAP, artículo 35. Áreas Protegidas del Sistema de Áreas Protegidas -SINAP-.  Corresponden a las áreas protegidas declaradas por las autoridades ambientales  nacionales o regionales, ubicadas dentro de la jurisdicción del municipio de  Dosquebradas. En esta clasificación se encuentran dos elementos, el Distrito de  Conservación de Suelos Alto del Nudo y el Distrito de Conservación de Suelos La  Marcada, las cuales son áreas protegidas de orden regional, integran a los  municipios de Pereira, Marsella y Santa Rosa de Cabal, están reglamentadas por los Acuerdos de  Manejo Ambiental, así: 

Distrito de Conservación de Suelos Alto del Nudo: Reconocido mediante  Acuerdo No. 009 de 2013 de la CARDER y reglamentado por el Acuerdo de Manejo  008 de 2021. El área se ubica en territorio de los municipios de Pereira,  Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa de Cabal y da origen a las cuencas  hidrográficas de esos municipios. Está conformado por los siguientes componentes  geográficos: Alto de la Elvira, Alto del Nudo y Alto de La Cruz; tiene una extensión  de 2.802,17 ha, de las cuales 1.282,32 ha corresponden al municipio de  Dosquebradas y ocupan un 18,03% del territorio del municipio. Corresponde a la  zona de vida bosque húmedo premontano.  

Distrito de Conservación de Suelos La Marcada: Reconocido mediante  Acuerdo No. 010 de 2013 de la CARDER y reglamentado mediante el Acuerdo de  Manejo 011 de 2021. El área se localiza en el flanco Occidental de la Cordillera  Central, en territorio rural de los municipios de Dosquebradas y Santa Rosa de  Cabal con extensión de 1.874 hectáreas, de las cuales 376,56 ha corresponden al  municipio de Dosquebradas y ocupan un 18,03% del territorio del municipio. 


En la SUBSECCIÓN IV. SUELOS DE PROTECCIÓN DEL PAISAJE, artículo 47. Suelos de Protección del Paisaje. Los suelos de protección del  paisaje están conformados por el sistema orográfico de los cerros tutelares, los  cuales rodean y son puntos de referencia para el municipio de Dosquebradas. Se reconocen como tales las  siguientes áreas: Alto de la Cruz, Alto del Chuzo, Alto de Boquerón, Alto de Filo  Bonito, Alto La Cima, La Elvira, Las Hortensias, Alto vereda El Rodeo, Alto de  Vásquez, Alto del Toro, Roca Verde, Alto vereda Sabanitas, San Roque, Alto del  Oso. 

Parágrafo 1. Los cerros localizados al interior de los Distritos de Conservación de  Suelos Alto el Nudo y la Marcada, se rigen por el Acuerdo de Manejo 008 de 2021  y el Acuerdo de Manejo 011 de 2021. En el diagnóstico ambiental, en el ítem 1.5.3.  Suelos de protección del paisaje, se indican cuáles están al interior de los DCS. 

Parágrafo 2. En los elementos orográficos no podrán autorizarse actuaciones  urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles que impliquen  la alteración o transformación de su uso actual (Resolución CARDER 1723 de  2017).  

Parágrafo 3. La periferia o zona de influencia del elemento orográfico, no puede ser  objeto de actuaciones urbanísticas que alteren el paisaje (Resolución CARDER  1723 de 2017).


Finalmente el POT reconoce que la mitigación y adaptación al cambio climático son fundamentales para conservar la competitividad de un territorio y proteger sectores productivos clave como el turismo y la agricultura. La mitigación, que implica reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ayuda a frenar el ritmo del cambio climático, preservando los recursos naturales y la estabilidad ambiental que son vitales para estos sectores. Por otro lado, la adaptación, que consiste en ajustar prácticas y sistemas para enfrentar los efectos del cambio climático, permite a las comunidades y economías locales mantenerse resilientes y sostenibles. En el turismo, la protección de paisajes y ecosistemas naturales asegura que los destinos sigan siendo atractivos y seguros para los visitantes. En la agricultura, las prácticas adaptativas pueden mejorar la productividad y reducir la vulnerabilidad a fenómenos extremos. En conjunto, estas estrategias garantizan que el territorio pueda seguir prosperando, atraer inversiones, y proporcionar un entorno seguro y estable para sus habitantes y actividades económicas. En este sentido el, 


Artículo 60. Medidas territoriales para la Mitigación y Adaptación al Cambio  Climático. Las medidas territoriales de mitigación y adaptación propuestas en el  Plan, se concretan en los lineamientos puntuales de los sistemas estructurantes  del territorio, los proyectos, los programas, los indicadores y metas. Las medidas  de adaptación y mitigación frente al cambio climático desde cada sistema  estructurante del territorio. 



Conclusiones: 


1. Importancia del Turismo en Dosquebradas: El nuevo POT reconoce al turismo como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y competitivo del municipio. Al enfocarse en el ecoturismo, agroturismo y paisajismo, se busca no solo generar ingresos y empleo, sino también fomentar la conservación ambiental y cultural. 


2. Visión Territorial Integrada: La visión territorial al 2035 promueve un desarrollo equilibrado y sostenible, integrando aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales. Este enfoque holístico es clave para coordinar esfuerzos entre autoridades, comunidades y sectores privados, anticipando desafíos futuros como el cambio climático y el crecimiento demográfico. Es clave para articular las estrategias y proyectos de los sectores productivos como el turismo que se benefician de este modelo de ciudad. 


3. Protección y Valorización del Patrimonio: El POT establece políticas claras para reconocer, valorar y proteger el patrimonio natural, histórico, cultural y arquitectónico de Dosquebradas. Esta estrategia no solo preserva la identidad y memoria colectiva, sino que también potencia estos elementos como recursos turísticos. 


4. Movilidad y Conectividad: La mejora en la logística de transporte e interconexión territorial es crucial para el desarrollo turístico. El POT propone sistemas de transporte municipal y regional que faciliten la conectividad de actividades productivas y ecoturísticas, integrando mercados nacionales e internacionales.


5. Espacio Público como Articulador Social: El aprovechamiento y mejora del espacio público se destacan como estrategias para fortalecer el turismo. Espacios públicos bien planificados y sostenibles fomentan la cohesión social y ofrecen entornos atractivos para residentes y visitantes. 


6. Proyectos Estratégicos de Ciudad: Iniciativas como el sistema integrado de transporte, cables aéreos, la creación de un distrito agro turístico y cultural, humedales, bio senderos y el desarrollo de la centralidad administrativa municipal son fundamentales para transformar el desarrollo urbano y social de Dosquebradas. Estos proyectos tienen un impacto directo en la competitividad y atractivo turístico del municipio.


7. Fomento del agroturismo: El agroturismo es vital para el desarrollo económico sostenible de Dosquebradas. Al combinar agricultura y turismo, se diversifican los ingresos de las comunidades campesinas y se preservan tradiciones agrícolas. Además, esta actividad promueve la conservación ambiental y el uso responsable de los recursos naturales. 


8. Sostenibilidad Ambiental y Climática: El POT enfatiza la sostenibilidad ambiental y climática, buscando un equilibrio territorial entre lo urbano, rural y regional. Las políticas apuntan a crear entornos saludables y resilientes, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el concepto de Ciudades Inteligentes 4.0. 


9. Fortalecimiento de la Cohesión Social: El turismo sostenible y comunitario es una estrategia para fortalecer la cohesión social. Al involucrar a la población local en la planificación y gestión de iniciativas turísticas, se asegura una distribución equitativa de los beneficios, preservando tradiciones y cultura local. 


10. Estrategias de Largo Plazo: Las políticas y estrategias a largo plazo establecidas en el POT son esenciales para transformar la visión territorial en proyectos concretos y exitosos. Estas estrategias permiten una planificación estructurada, uso eficiente de recursos, y adaptabilidad para asegurar la sostenibilidad del desarrollo. El POT posee unas metas claras en materia de manejo del territorio y su uso como recurso de aumento de la productividad y competitividad en mejora de la calidad de vida de sus habitantes. El turismo es no solo una estrategia clara de materialización de las acciones del POT sino que es una meta para alcanzar con el desarrollo adecuado de este sector productivo para una mayor productividad y competitividad municipal. 


Estas conclusiones reflejan un enfoque integral y sostenible del turismo en el POT de Dosquebradas, resaltando la interconexión entre el desarrollo económico, la preservación ambiental y la cohesión social.




Comentarios

Entradas

Apuntes sobre la Reforma Pensional 2024 / Especial EconoLogia

  Apuntes sobre la Reforma Pensional 2024 EconoLogia - Mayo de 2024 Juan David Hurtado Bedoya   La reforma pensional ya cursó su tramite en Senado para ser ley de la República, ahora queda el trámite en la cámara de Representantes, es decir, esta reforma se encuentra a cuatro debates de ser aprobada; su impacto y relevancia en la economía y en la gestión social del país aún no son claros y parte del desconocimiento, las noticias falsas y la polémica se ha generado por ese afán y necesidad de trámite sin mayor debate y sin escuchar y concertar con todos los actores; intentaremos ahondar en algunos aspectos relevantes de la reforma pensional analizando su potencial impacto sobre el sistema pensional colombiano.  De acuerdo a MinSalud (2024), el Sistema General de Pensiones no solo ampara al afiliado durante su vejez, sino también a su familia en caso de su fallecimiento. Esto se logra mediante el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes por vejez o invalidez...

"El Juego de los Aranceles: ¿Por qué el Dólar Sube y los Mercados Tiemblan?"

  "El Juego de los Aranceles: ¿Por qué el Dólar Sube y los Mercados Tiemblan?" Juan David Hurtado Bedoya Ing. Ambiental y Economista   Cuando Estados Unidos impone aranceles más altos a los bienes y servicios importados, se generan varios efectos económicos que contribuyen al fortalecimiento del dólar . Los aranceles más altos reducen la salida de dólares, aumentan la demanda de la divisa por parte de empresas y gobiernos extranjeros, y pueden generar políticas monetarias que refuerzan su atractivo como reserva de valor. Todo esto contribuye al fortalecimiento del dólar en los mercados globales: Mayor demanda de dólares por parte de importadores y exportadores: Los aranceles encarecen los productos extranjeros para los consumidores estadounidenses, reduciendo la demanda de importaciones. A su vez, los exportadores de otros países que siguen vendiendo a EE.UU. necesitan más dólares para pagar impuestos y transacciones, lo que aumenta la demanda de la divisa y fortale...

EDUCACIÓN: LA CLAVE SECRETA PARA TRANSFORMAR ECONOMÍAS Y CONSTRUIR SOCIEDADES DEL FUTURO

EDUCACIÓN: LA CLAVE SECRETA PARA TRANSFORMAR ECONOMÍAS Y CONSTRUIR SOCIEDADES DEL FUTURO Juan David Hurtado Bedoya Ingeniero Ambiental y Economista   La educación no es solo una herramienta para el desarrollo personal, sino también un pilar fundamental para el progreso económico y social de cualquier nación. Desde las primeras teorías clásicas hasta los enfoques modernos, los economistas han destacado que un sistema educativo sólido impulsa el crecimiento económico, reduce la desigualdad y fortalece la cohesión social. Países que invierten en educación no solo mejoran las competencias de su fuerza laboral, sino que también transforman sus estructuras productivas, aumentando su competitividad y adaptándose mejor a las demandas de una economía globalizada. Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, subrayó en La riqueza de las naciones la importancia de la "habilidad, destreza y juicio" de los trabajadores como un factor crucial en la acumulación de riq...

Guerra Comercial Global: Estados Unidos y la Escalada de Aranceles - El Opinadero

  Guerra Comercial Global: Estados Unidos y la Escalada de Aranceles Juan David Hurtado Bedoya Ing. Ambiental y Economista Publicada el 13 de febrero de 2025 en www.elopinadero.com.co  En un mundo cada vez más interconectado, el comercio internacional es un pilar fundamental de la economía global. Sin embargo, en los últimos días, Estados Unidos ha adoptado una estrategia proteccionista, aumentando aranceles a los bienes y servicios que importa de varios países. Esta política, que busca fortalecer la producción interna y reducir déficits comerciales, ha desencadenado represalias por parte de los países afectados , generando la amenaza de una escalada de medidas proteccionistas que pueden alterar significativamente el comercio global. El impacto del aumento de aranceles en la economía global Cuando un país impone aranceles más altos a las importaciones, los productos extranjeros se encarecen, lo que incentiva a los consumidores y empresas a optar por bienes producid...

Maximiza tus Finanzas: Alternativas Innovadoras para Gestionar tus Ahorros Familiares y Empresariales

Maximiza tus Finanzas: Alternativas Innovadoras para Gestionar tus Ahorros Familiares y Empresariales Valentina López Echeverry Ingeniera Financiera y Comercial - Unilibre Pereira Estudiante MAF Universidad EAFIT  Consultora El mercado de capitales es un sector económico que conecta a aquellos con ahorros o capital para invertir, como bancos e inversores, con aquellos que necesitan financiamiento, como empresas y gobiernos. Es una parte clave del mercado financiero, abarcando tanto el mercado de dinero como el de capitales, y es esencial para el desarrollo económico de una sociedad al movilizar recursos a largo plazo. El mercado de capitales facilita la transición del ahorro a la inversión, movilizando recursos principalmente a mediano y largo plazo desde aquellos que tienen excedentes de capital (ahorros personales, familiares, excedentes de capital o efectivo de las empresas, ingresos adicionales, efectivo por venta de un activo, etc.) hacia actividades productivas como empresas,...

Estonia: De las Sombras del Comunismo a la Cima de la Innovación

  Estonia: De las Sombras del Comunismo a la Cima de la Innovación Juan David Hurtado Bedoya Ingeniero Ambiental y Economista (Esp/Mg)   A principios de los años 90, Estonia era un país pequeño y desconocido, recién liberado del yugo de la Unión Soviética. Su economía estaba en ruinas, su infraestructura era obsoleta, y su gente enfrentaba una incertidumbre abrumadora. Pero en menos de 30 años, Estonia no solo se reconstruyó, sino que se convirtió en un modelo de desarrollo, innovación y eficiencia. Esta es la historia de cómo lo lograron. En 1991, Estonia recuperó su independencia tras décadas de dominio soviético. Sin embargo, la libertad venía con un precio: una economía colapsada, hiperinflación y la pérdida de mercados comerciales tradicionales. El panorama no era alentador, pero la determinación de sus líderes y su gente marcó la diferencia. El país optó por un camino poco convencional: reformas económicas radicales y una apuesta por la innovación tecnológic...

El Oro en Máximos Históricos: ¿Por qué sigue siendo la mejor inversión?

  El Oro en Máximos Históricos: ¿Por qué sigue siendo la mejor inversión? Juan David Hurtado Bedoya Ingeniero Ambiental y Economista   El precio del oro ha alcanzado niveles récord, superando los US$2.880 por onza a nivel mundial , consolidándose como una de las inversiones más seguras en un contexto de incertidumbre global; en Colombia esta semana el oro alcanzó un valor de $366.567 pesos por gramo de oro de 24k, con un crecimiento sostenido de precio en el último mes, reafirmando la tendencia alcista de los meses y años anteriores. Este repunte se debe a múltiples factores: la inflación persistente, la inestabilidad geopolítica, el aumento de aranceles por parte de EE. UU. y la creciente demanda por parte de inversores y bancos centrales. Pero, ¿qué implica esto para los mercados financieros y, en particular, para Colombia?   Tomado de: La República, 07 enero 2025   El oro como inversión segura en tiempos de incertidumbre A lo largo de la histor...

Análisis Económico Semanal – 28 de abril a 2 de mayo de 2025 ECONOLOGIA

🔍 Análisis Económico Semanal – 28 de abril a 2 de mayo de 2025 La última semana de abril de 2025 inicia en medio de un panorama económico mixto para Colombia y el mercado internacional, con algunas señales de estabilidad y otras de advertencia. El dólar en Colombia cerró el viernes 25 de abril con una Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $4.227,32 , mostrando una ligera recuperación del peso colombiano respecto a semanas anteriores. Esta semana, se espera que el dólar mantenga una relativa estabilidad, influenciado por las decisiones de tasas de interés del Banco de la República, que decidió mantener su tasa en 9,5% , y por la política monetaria de Estados Unidos.  La recomendación para esta semana es que los importadores aseguren coberturas cambiarias si sus obligaciones vencen pronto, mientras que los exportadores pueden mantener calma, dado que no se prevén grandes depreciaciones. El euro también mantiene una cotización estable en el mercado colombiano, con movimiento...

Análisis Económico Semanal: 5 al 11 de mayo de 2025 - Econologia

Análisis Económico Semanal: 5 al 11 de mayo de 2025 - Econologia  La semana pasada, se anticipó una apreciación del dólar frente al peso colombiano, influenciada por tensiones comerciales globales y políticas monetarias restrictivas en EE. UU. Efectivamente, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) cerró en COP 4,243.80 el 5 de mayo, reflejando una ligera apreciación respecto a la semana anterior: Dólar (USD/COP): La TRM se mantuvo estable en COP 4,243.80 , con una ligera apreciación del 0.1% respecto a la semana anterior. Euro (EUR/COP): El euro se cotizó a COP 4,825.00 , mostrando una ligera depreciación frente al peso colombiano. Bitcoin (BTC): El precio de Bitcoin se situó en USD 96,706.10 , impulsado por la adopción institucional y la percepción de refugio seguro. Café: El precio interno de referencia para la carga de 125 kg de café pergamino seco fue de COP 3,129,000 , mostrando una disminución respecto a la semana anterior . Cacao: El precio del cacao en la Bols...