Apuntes sobre la Reforma Pensional 2024
EconoLogia - Mayo
de 2024
Juan David Hurtado
Bedoya
La reforma
pensional ya cursó su tramite en Senado para ser ley de la República, ahora
queda el trámite en la cámara de Representantes, es decir, esta reforma se
encuentra a cuatro debates de ser aprobada; su impacto y relevancia en la
economía y en la gestión social del país aún no son claros y parte del
desconocimiento, las noticias falsas y la polémica se ha generado por ese afán
y necesidad de trámite sin mayor debate y sin escuchar y concertar con todos
los actores; intentaremos ahondar en algunos aspectos relevantes de la reforma
pensional analizando su potencial impacto sobre el sistema pensional
colombiano.
De acuerdo a MinSalud (2024), el Sistema General de Pensiones no solo ampara al afiliado durante su vejez, sino también a su familia en caso de su fallecimiento. Esto se logra mediante el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes por vejez o invalidez. Esta prestación tiene como objetivo proteger a los miembros del grupo familiar del afiliado fallecido de la posibilidad de caer en desamparo tras su muerte. La pensión de sobrevivientes busca garantizar que la familia del afiliado cuente con los recursos necesarios para mantener una existencia digna y conservar un nivel de vida similar al que tenían antes del fallecimiento del afiliado. Así, las cotizaciones no deben ser vistas solo como una obligación, sino como un ahorro que proporciona seguridad tanto al afiliado en su vejez o invalidez como a su familia en caso de su muerte, agrega el MinSalud.
Cómo funciona el
sistema pensional colombiano:
El sistema
pensional colombiano se basa en un enfoque mixto que combina el régimen de
prima media con prestación definida y el régimen de ahorro individual con
solidaridad, también conocido como sistema de ahorro individual con
solidaridad. El objetivo del sistema pensional es proteger a la población
frente a eventualidades como la vejez, invalidez o muerte, mediante una pensión
y las prestaciones que determine la ley, Al sistema se encuentra afiliadas de
manera obligatoria todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de
trabajo o como servidores públicos, salvo las excepciones previstas en la ley.
Así mismo, los grupos de población que por sus características o condiciones
socioeconómicas sean elegibles para ser beneficiarios de subsidios a través del
Fondo de Solidaridad Pensional. Se consideran afiliados no obligatorios, los
trabajadores independientes y en general, todas las personas naturales
residentes en el país y los colombianos domiciliados en el exterior, que no
tengan la calidad de afiliados obligatorios y que no se encuentren expresamente
excluidos por la ley. Cuando se tiene contratos en modalidades contractuales
como la prestación de servicios y similares, se convierte en un tema
obligatorio tanto en el sector privado como público, en donde se aporta sobre
la base de un 40% del ingreso como base de cotización.
Régimen de Prima
Media: En este régimen, la pensión se calcula en función del salario promedio
del afiliado durante su vida laboral (Promedio de ingresos base de cotización
de los 10 años últimos), así como del tiempo de cotización. Los afiliados
contribuyen con un porcentaje de su salario a un fondo común administrado por
Colpensiones, entidad encargada de gestionar las pensiones bajo este régimen.
La pensión se paga de por vida y se ajusta con base en el IPC.
En este régimen se
requiere de 1.300 semanas cotizadas (26 años aproximadamente) y una edad de 57
años para mujeres y 62 para hombres.
Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad: En este régimen, los afiliados aportan a cuentas de
ahorro individuales administradas por entidades financieras autorizadas, como
fondos privados de pensiones (AFP). La pensión depende del saldo acumulado en
la cuenta individual al momento del retiro y del rendimiento de las inversiones
realizadas por el administrador en el tiempo. Además, existe un componente
solidario que garantiza una pensión mínima a aquellos afiliados que no alcanzan
a acumular suficientes recursos.
En este régimen se
requiere de 1.150 semanas cotizadas como mínimo (23 años aproximadamente) y
haber cumplido la edad mínima de pensión, que es de 57 años para las mujeres y
62 años para los hombres.
Como se aprecia, el Sistema General de Pensiones posee dos regímenes, pero está prohibida la múltiple vinculación y por ende, ninguna persona podrá estar vinculado en ambos regímenes pensionales ni en más de una administradora de pensiones. Es un sistema, como pocos en el mundo, donde los regímenes o pilares no son complementarios sino que son competitivos. Mauricio Olivera (2024) investigador económico, explica que Colombia es un caso extraño, donde los regímenes públicos y privados compiten, no se complementan, como pasa en todo el mundo. Agrega que eso sucedió en las reformas de los años 90s, cuando desaparece el Banco Central Hipotecario que manejaba el dinero del Sistema Pensional en ese tiempo en manos del Seguro Social; para evitar la crisis del sistema el país lo que hizo fue responder por las pensiones con su propio presupuesto, con el impuesto de todos (4,5% del PIB se gasta en pensiones, sólo 1,5% va a Colpensiones y regímenes especiales y antiguos que aún se pagan por antigüedad y derecho adquirido anterior a las reformas).
El investigador plantea la necesidad de encontrar un equilibrio en el sistema y de identificar el papel de cada uno de los regímenes o pilares dentro de este sistema. Estos no deben ser vistos como antagónicos o competencia, como sucede actualmente en el sistema colombiano. En muchos países se han experimentado transformaciones similares, alejándose de un sistema de reparto tipo Bismarck, donde se destinaba parte de los ingresos de los jóvenes monjes para los monjes adultos mayores, hacia un sistema de ahorro capitalizable individual que complementa el ahorro de reparto. Esto se debe a la disminución de jóvenes y al aumento de adultos mayores. En los pocos países con una pensión universal, el modelo implementado implica que todos reciban la misma mesada, pero en una escala que depende del nivel de ingresos. Sin embargo, como señala Olivera, esto solo ocurre en países muy ricos como Holanda, que pueden mantener un sistema de seguridad social muy completo financiado principalmente a través de impuestos a los altos ingresos de sus ciudadanos y a un manejo muy eficiente del estado y el mercado para garantizar ese equilibrio social.
Angelino Garzón, ex vicepresidente de Colombia, ex dirigente sindical colombiano, expresa sobre el proyecto que ya fue aprobado en Senado el 23 de abril de 2024, que no fue un acuerdo entre sectores productivos, financieros, sindicatos, industriales y otros, sino que gobierno y congreso lo hicieron y lo están imponiendo sin tener en cuenta muchas cosas como la cobertura del sistema que es muy bajo, especialmente para población de bajos ingresos. Por otro lado, el proyecto afecta a la clase media, debilita el sistema público de pensiones y a largo plazo lo que beneficia es al fondo privado de pensiones. Se debe buscar la complementariedad, que es la discusión que lleva muchos años en el país. Resalta que eso es mercado, que se debe buscar que al estado y al privado les vaya bien para que a la gente y al país le vaya bien, se debe despolarizar el debate y por el contrario se debe concertar entre todas las partes.
En dicho sentido y con este panorama, el sistema pensional colombiano enfrenta desafíos como la sostenibilidad financiera y la cobertura universal, se requiere revisión técnica sin politización y polarización porque es una necesidad establecer cuál es el sistema más adecuado para evitar el colapso futuro de las pensiones en Colombia o que el sistema termine por morir por incapacidad por dar cobertura amplia, con el alto costo que significa para el estado asumir semejante deuda social de las pensiones de todo el país. Olivera explica que la tendencia demográfica es que el mundo entero está envejeciendo, la tasa de envejecimiento de la población es mayor en América latina que en Europa y eso significa más adultos mayores y más necesidad o demanda del sistema pensional; segundo, que la expectativa de vida se ha alargado y son menos jóvenes cada vez, porque la gente no quiere tener hijos. Más de 80 millones de adultos mayores en América Latina hoy, que serán exponencialmente muchos más en 20 o 30 años, es una responsabilidad de la sociedad garantizar los derechos de esa población adulta, que hoy son quienes laboran y sostienen el sistema. Otro factor en contra en Colombia es la informalidad del trabajo, es decir que menos gente cotiza al sistema y el dinero no alcanza para pagar las pensiones. La informalidad del país se estima en 56,1% en marzo de 2024, según informa el DANE.
Explica Olivera que América latina tuvo crisis en los años 70s y 80s, incluso considera que fue esta última una década perdida, pues los países estaban muy endeudados y al subirles la tasa de esos créditos en USA, los países entran en moratoria de deuda. Esto obliga a grandes reformas económicas en Latinoamérica, lo que incluye que al final de los 80s se hagan cambios para incluir más mercado en las constituciones, buscando que con eso funcionara mejor la economía en un momento donde la globalización exigía un cambio de modelo económico, que era la tendencia del mundo: “sacamos el estado de la economía y le dimos más espacio al mercado”, en cosas como el manejo de las pensiones, que era una función social del estado, no del mercado hasta ese momento; ahora en 2024 estamos al revés, se ha polarizado el debate y se ha llevado al extremo, hoy se busca un cambio radical de política que exige que sea más estado y menos mercado lo que direccione la política pensional del país. Eso plantea la reforma como está diseñada y la tendencia del gobierno es recortar aún más la participación del mercado en el sistema, lo ideal es encontrar un punto medio, un punto de complementariedad.
Oscar Darío Pérez, congresista actual, manifiesta que el gobierno ha apresurado la reforma, no ha permitido su debate y discusión; agrega que nadie discute la necesidad de la reforma ni que el sistema requiere ser complementario. La cobertura es baja y también considera que la mejor reforma pensional es la laboral y por ahora, temas como la informalidad no se atacan en la reforma laboral y por el contrario lo que hace es aumentar el problema, estimularlo. Aumenta los beneficios de los empleados, genera contraposiciones entre empleador y empleados y no es nada flexible ni para el trabajador, ni para el empresario, ni para el sistema pensional. Coincide en que es un régimen pensional que generó un alto déficit al estado y que subsidia altas pensiones.
Pérez cita a Rodrigo Suescún, investigador colombiano de temas económicos, que dice que para ser sostenible el sistema pensional se debería aumentar el aporte a más de 34% del ingreso, porque sino se acaban los recursos de los fondos, los recursos del sistema en 2045. La Ministra del Trabajo a quien cita, anuncia una reforma pensional en 15 años, es decir que el gobierno sabe que su reforma actual no alcanzara. Aumentar el subsidio de los adultos mayores no requiere de reforma pensional, lo pueden hacer por el presupuesto nacional en el rubro de solidaridad en el Programa de Adulto Mayor, por donde hoy se paga a los beneficiarios, lo que se necesita la voluntad política del gobierno. Quieren hacer ver este tema como trascendental de la reforma y no es ni necesaria la reforma pensional para ello. A esta altura del trámite en el Congreso ya no se puede incorporar muchos temas, hay muchos vacíos, no debería tramitarse más. Llama la atención sobre el marco fiscal de mediano plazo y la regla fiscal que no se ajusta a esa reforma, pero también es cierto dice el congresista, que ya el gobierno anuncia que va a pedir se cambien esos marcos y reglas. No es posible que en el presente no pensemos el impacto que tendrá en el futuro, aumentará el pasivo pensional en más de un 205%, se agota el ahorro del sistema y al futuro no alcance para pensionar a nadie.
Lo que cambia con
la reforma en esencia y más representativo es lo siguiente:
Sistema de
competencia a sistema complementario: la reforma busca pasar de un sistema de
dos pilares o regímenes que compiten a un sistema donde estos se complementan y
asumen juntos la responsabilidad total del sistema. Explica Olivera que esta
reforma lo que busca es que se lleve a un sistema complementario, que es lo que
ha demostrado ser lo más adecuado en el mundo entero. No es una propuesta de
ahora, es algo que lleva mucha discusión en el país, desde gobiernos
pasados, pero no se ha tramitado nunca en el Congreso como hasta ahora y
manifiesta que ha sido el Banco Mundial quien lo recomendó hace más de 20
años.
Agrega Olivera que la presión financiera del sistema genera un problema grave para el país, pues dejar todas pensiones de los colombianos en Colpensiones es una presión enorme para el estado y lo puede quebrar y si por el contrario se deja solo en manos del mercado las mesadas serían muy bajas, y eso sería insostenible socialmente como pasó en Chile hace unos pocos años, situación que prendió las alarmas en Colombia pues el sistema privado aca es similar al de ese país. En dicho sentido en el pilar o régimen privado la pensión es calculada con base en lo ahorrado más rendimiento que el tiempo hubiera obtenido el afiliado gracias al trabajo de rendimiento de capital hecho por la administradora del fondo al que se pertenece. Por su parte, Colpensiones que es el pilar o régimen público del país, garantiza como mínimo una mesada del 65% del ingreso promedio de los últimos años cotizados, y esa cifra tan alta de pensión, no lo genera el mercado en términos de rentabilidad, por tanto el estado subsidia lo demás, por eso el sistema pensional le sale tan costoso al país de su presupuesto. En un sistema complementario como el que se adopta en la reforma pensional, una parte de la mesada la paga el estado (Colpensiones) y otra el mercado (AFPs), es claro que es lo mejor para el sistema colombiano en este momento.
El asunto central de ese punto de discusión y el más delicado de acuerdo a los expertos en materia pensional, está en que se necesita equilibrio financiero que no genere el extremo que el estado termine pagando y asumiendo las pensiones de todo el país con cargo a su presupuesto nacional o que terminemos los colombianos pensionados con bajísimas mesadas que el mercado escasamente logra en el tiempo cubrir con base en nuestro aportes y rendimientos. La pregunta más importante de la reforma y la más delicada es cuál es ese punto de equilibrio justo para todas las partes: Estado, AFPs y en especial los colombianos. Hay que evitar convertirnos en un país de adultos mayores en mendicidad.
En la medida que la reforma aumente la cotización máxima al Pilar de Colpensiones, más se afecta el estado, por ejemplo, en el pilar público calculando sobre un salario mínimo de cotización mensual se alcanza a ahorrar en el tiempo de pensión únicamente 60 millones y una pensión de 1 SMLMV requiere de 180 millones como mínimo de fondo para ser cubierta sin problemas por el sistema de acuerdo a los cálculos de Olivera, es decir que como no se alcanza a cubrir ese monto, el estado está obligado a cubrir el resto. Si se hace el ejercicio con 2 salarios el subsidio es mayor y así sucesivamente, porque se basa en ingresos y no en lo cotizado. El problema al final es que mientras más alto sea el límite de cotización o aportes en el pilar público, más le cuesta el sistema al estado en el futuro, es decir se vuelve insostenible para las generaciones futuras. En Colombia un porcentaje muy alto gana un salario mínimo y menos de un salario mínimo, la presión es mayor para el estado mientras mayor sea ese porcentaje de gente futura a la que tendrá que subsidiar su pensión haciendo uso del presupuesto nacional. La informalidad aumenta el problema de manera exponencial: menos aportes, menos cobertura, más pensiones subsidiadas, más costo para el estado y déficit fiscal aumentará poniendo en riesgo la estabilidad del país.
El congresista Pérez manifiesta que el pasivo pensional es inmenso y esta reforma lo que hace es aumentarlo a más del 103% del PIB y que la presión del gobierno por aumentar el aporte al pilar público pone en riesgo el sistema, pues parecería que no se ha tenido en cuenta que a mayor aporte a ese pilar mayor es la presión al sistema público, y este no aguanta con todos. El cambio demográfico es un reto para los sistemas de prima media, por eso es necesario que sea complementario con el ahorro individual, para el, desaparecerán los fondos individuales pues a futuro se van a desfinanciar una vez se empiecen a jubilar la gran masa de jóvenes actuales cotizantes. Hay 430 billones de pesos ahorrados en el fondo pensional, incluso el estado se financia en forma de TES de ese fondo (40%). Ese fondo tiende a caer, porque hay menos personas cotizando y más demandando del fondo una pensión, el ahorro es imperativo para el sistema. México hizo una reforma hace 3 años buscando y fortaleciendo el ahorro y ha dado resultado, Chile también, pero la reforma de Colombia genera y estimula el desahorro y no el ahorro. Eso es clave, si no, no funciona el sistema. La reforma no aporta ni al tema de ahorro, ni de informalidad, ni el tema de baja productividad de los colombianos.
En productividad, el panorama para el país dista de ser óptimo, especialmente al considerar el aporte a la productividad económica de los trabajadores colombianos. La OCDE concluyó que Colombia se encuentra en la posición más baja entre sus países miembros. Por hora, un empleado promedio aporta US$20 al producto interno bruto, mientras que en países como Chile esta cifra casi se duplica, llegando a US$35.5. Los otros dos países latinoamericanos que forman parte de la Organización, Costa Rica y México, también muestran un desempeño bajo en términos de productividad laboral. En Costa Rica, un trabajador promedio contribuye con US$29.6, mientras que en México la cifra es de US$24. Estos datos evidencian que el país se encuentra rezagado en términos de productividad laboral en comparación con otros del mundo y eso afecta directamente al aporte y sistema pensional.
Lo positivo de la reforma para el congresista Pérez es tener un sistema complementario, pues se necesita. Lo otro es que reduce el subsidio de pensiones altas, que el estado no puede seguir pagando y que termina por eliminar los regímenes especiales (Hoy solo hay fuerzas militares y profesores del magisterio).
Grupos poblacionales de adultos mayores y personas en situación de discapacidad tendrían beneficios, dentro del pilar solidario se busca beneficiar a los adultos mayores y a las personas en condición de discapacidad que no hayan hecho aportes para su pensión; se incluyen artistas y deportistas reconocidos del país hoy desprotegidos por el sistema. Todos los adultos mayores que no tengan ninguna base de subsistencia, por lo menos en la línea de la pobreza, recibirán un aporte mensual de unos $200.000 pesos mensuales.
Resalta Olivera que es un punto importante de la reforma y ese es el papel principal del sistema pensional: cuidar a los adultos y no para generar rentabilidad financiera diferente a la que se necesita para que sea sostenible financieramente en el tiempo. Buscar cobijar a los que no se jubilan es bueno pues en Colombia solo 1 de cada 4 adultos mayores es pensionado. Explica que la causa que ha generado esa situación es el tema de informalidad laboral, pues tradicionalmente no se cotiza en Colombia para pensión y existe mucha informalidad laboral, lo que aumenta el problema. Se requiere más una reforma laboral que una pensional, pues lo laboral del país en normas no es congruente, no obedece a la realidad del país, por ejemplo, el que gana menos del salario mínimo o trabaja menos días del mes, no puede cotizar al sistema y la realidad de Colombia y el mundo es que la gente trabaja más por horas que por salarios mensuales. Debemos aceptar nuestra realidad laboral, nuestro mercado laboral, lo que hacemos y cómo lo producimos, por ejemplo, somos un país con muchos campesinos y agricultores, con ciudadanos que viven del diario, que es imposible que cumplan con los requerimientos del sistema laboral y pensional formal y por eso están excluidos y existe un alto índice de adultos mayores no pensionados y en mendicidad en la población colombiana. Son formas de producción y trabajo diferentes a lo que dicen las normas. La baja cobertura pensional nace del mal sistema laboral, acercar lo normativo a la realidad, eso es más importante si se quiere que funcione mejor el sistema pensional.
En dicho sentido, Argelino Garzón manifiesta que no está de acuerdo con los estados que dan más subsidios a cambio de la posibilidad de cumplir con sus obligaciones sociales para con sus ciudadanos. Sin embargo, argumenta que debe el estado cubrir a esa población adulta mayor que hoy es alta y no tiene ningún ingreso, se debe hacer un esfuerzo especial, entre fondos privados y demás, para prestarle al estado ese dinero del mismo ahorro pensional que se tiene rentando en los mercados hoy, soportado en bonos del gobierno, para que este tenga esa liquidez necesaria para cubrir la población que requiere ser cubierta, incluso propone que se podría tomar parte de ese recurso a pagar como mesada y de ahí descontar parte de los aportes no hechos en su vida laboral por el ciudadano, propone Garzón como una especie de préstamo, ayudando, que esa cifra prestada no sea tan alta para el estado.
Manifiesta Garzón que el Plan Solidario propuesto por el gobierno en su reforma no es más que un subsidio disfrazado de pensión, eso no alcanza para nada y es casi que mendicidad; con el esquema que propone Garzón se llegaría a 600 mil pesos mensuales que recibe el Adulto Mayor y 600 mil pesos que paga como compensación al sistema por lo no aportado en vida laboral (En total la pensión sería de 1,2 millones, casi el mínimo de 2024). La propuesta como la plantea Argelino requiere de muchos acuerdos, no de imposiciones, es un fondo de solidaridad pensional, que además se alimenta de fondos que entregan mensualmente quienes ganan salarios altos, adicionar recursos de impuestos y contribuciones que se impongan a estos ingresos y salarios altos y que el estado también aporte allí, a ese fondo, que es un concepto de solidaridad aplicado al sistema, que debe cubrir ese déficit que ha acumulado y qué es una deuda social enorme del país. Plantea Argelino que se requiere reformas para el país con menos activismos políticos y más labor o enfoque social; recuerda que nuestros sectores productivos han demostrado ser solidarios, que se requiere consenso, debate y escuchar a los expertos, pero que el gobierno y el congreso en el afán de reformar el sistema ha obviado esos detalles.
Jorge Morales (2024) de Colpensiones, plantea que es indiscutible la reforma y su necesidad, adiciona que además del tema de población y edad, cobertura, lo de adulto mayor es lo más importante. En 1960 la expectativa de vida era 66 años hoy es de 76 años, en 2050 será de 80 años; después de Corea del sur somos el país que más rápido vamos a envejecer los próximos 50 años; ya disminuyo la natalidad, de 6,7 hijos por mujer en 1970 a 1,6 hijos a hoy 2024 y con tendencia a la baja. La informalidad laboral del campo es de más del 84% y eso justifica el trato diferencial de esas población rural y desprotegida hasta ahora del sistema pensional; más del 55% de los trabajadores colombianos están en la informalidad; adiciona que de 7,5 millones de adultos mayores (14% de colombianos), solo el 2,4 millones son pensionados, 1,6 millones con subsidio de adulto mayor de 80 mil pesos mensuales y 3,5 millones de adultos mayores en pobreza extrema porque no tienen pensión o ese ingreso; se suma discapacitados y demás población que no puede trabajar y no aporta o recibe pensión.
Pensiones altas ya no serán subsidiadas por el estado: bajo este argumento, limitar que los aportantes con altos salarios o ingresos dejen todos sus aportes en el sistema público de Colpensiones, es limitar que el estado asuma esa carga de subsidiar mesadas altas. En este caso, el pilar público asumirá una pensión base hasta el monto máximo que permiten los aportes a este sistema obligatoriamente y que se deben concertar para esta reforma y el restante o complemento lo asume el pilar privado, las AFPs producto de la actividad de renta del capital adicional que recibirán de los aportantes con más ingresos.
Al respecto explica Angelino Garzón, considera que los aportes a pensiones superiores de los colombianos que hoy devengan altos salarios o ingresos al quedar en obligatoriedad de quedarse mayoritariamente en los fondos privados, podrían terminar por descapitalizar el fondo público de Colpensiones.al respecto plantea que desde el gobierno donde fue vicepresidente del país planteó que se debería mejor implementar la posibilidad de tener doble pensión por los dos sistemas, para esas pensiones altas, continuar con dos sistemas independientes, que no compiten y que se para el ciudadano generaría dos ingresos que serían complementarios, que es lo que se busca socialmente para garantizar una pensión digna y que garantiza un equilibrio más adecuado del sistema alivianando la presión al erario del estado para cubrir el sistema pensional. Al final esta propuesta es solo una variación metodológica del sistema complementario que plantea la reforma pensional, en esencia funciona igual.
Mujeres de escasos
recursos podrán tener una pensión: actualmente sólo el 12.1% de las mujeres
logran pensionarse en el país. Con esta reforma se reducirían progresivamente
las semanas para pensionarse, se va a permitir que las mujeres se puedan
progresivamente con las mil semanas como lo contempló la Corte, pero también
por cada hijo haya una disminución hasta las 850 semanas de cotizaciones.
La equidad laboral se refiere a la idea de proporcionar a las personas igualdad de oportunidades laborales y un trato justo en el trabajo, sin importar género, raza, etnia, orientación sexual, discapacidades u otras características personales. En Colombia, las mujeres siguen obteniendo resultados más desfavorables que los hombres en el mercado laboral. En 2019, la brecha salarial general entre hombres y mujeres era de 12,9%. En 2021, las mujeres ganaban menos que los hombres, incluso cuando trabajaban el mismo número de horas.
Pensiones se podrán unificar dentro de los núcleos familiares: se permitiría la unión de cotizaciones entre cónyuge con compañeros permanentes, para lograr así la pensión familiar, el cabeza hogar con su cónyuge, pueden entre los dos ahorrar y cumplir el número de semanas después de que hayan cumplido el año de convivencia.
Explica Colpensiones en su web que la pensión familiar es la suma de los esfuerzos de los cónyuges o compañeros permanentes para recibir una pensión de 1 salario mínimo, cuando cumplen con la edad de retiro, pero no tienen suficientes semanas cotizadas para pensionarse individualmente. En caso de separación, la pensión se distribuye por partes iguales. Si alguno fallece, la pensión cubre al cónyuge o compañero, y a sus hijos, si los hay. La suma de los tiempos cotizados por ambos debe ser igual o mayor a 1.300 semanas. Cada uno debe tener la edad mínima para el reconocimiento de pensión de vejez: 57 años mujeres y 62 años hombres. Por tanto, esto ya existe en el sistema pensional actual, solo se complementa en la reforma pensional.
Banco de la
República es el encargado de administrar los recursos de las pensiones del
sistema público: En la reforma pensional que cursa en el congreso, el Banco de
la República es el encargado de administrar los recursos de las pensiones del
sistema público, es decir, el ahorro pensional de los colombianos en
Colpensiones. Mauricio Olivera plantea un punto clave al que se le ha dado poca
discusión y es que Colpensiones no está preparado para recibir a todos los
colombianos, lo llevaría al fracaso por completo del sistema. En este sentido,
cabe la pena recordar que la propuesta inicial de la reforma es que el seguro
social, una fiduciaria pública o una entidad similar, asumiera esa
administración de esa bolsa de recursos, sin embargo eso es devolver el sistema
a los años 80s en los cuales fracasó el Seguro Social y el fondo terminó
esfumado en la desaparición del Banco Central Hipotecario, quienes lo
administraban. En dicho sentido en búsqueda de consensos en el senado se
decidió de último momento que el BanRep haga esta función. La pregunta acá es
jurídica constitucional incluso: ¿Puede el BanRep asumir esta función?.
El congresista Pérez agrega que el sistema como se plantea de más estado, menos mercado, es volvernos a la época de Seguro Social. Colpensiones no tiene capacidad financiera, administrativa, logística y de inversión para manejar estas responsabilidades que le da la reforma. El BanRep tampoco es el idóneo para manejar ese capital, su misión principal es otra, además que ninguna entidad pública pierde el riesgo de ser politizada algún día y es mejor ser prudentes.
El Banco de la
República de Colombia (BanRep) es el banco central del país y su función
principal es la de velar por la estabilidad de precios y la estabilidad
financiera. No está dentro de sus atribuciones administrar fondos de pensiones
hasta el momento, es decir que la reforma le asigna nuevas funciones a la
entidad. ¿Hasta qué punto es consecuente que quien fija las tasas de interés
del mercado sea además uno de los participantes activos de ese mercado?
¿Juez y parte?
Es una preocupación válida que el organismo que fija las tasas de interés del mercado también sea uno de los participantes activos en ese mercado, ya que podría crear un conflicto de intereses y percibirse como una situación de "juez y parte". Esto podría plantear interrogantes sobre la imparcialidad en la determinación de las tasas de interés y generar desconfianza en la transparencia del proceso. Por un lado, el banco central, que generalmente es el responsable de fijar las tasas de interés, tiene el mandato de velar por la estabilidad económica y financiera del país. Su objetivo principal suele ser controlar la inflación y mantener la estabilidad del sistema financiero. Sin embargo, si el banco central también participa activamente en el mercado financiero, podría tener incentivos para ajustar las tasas de interés en beneficio propio, lo que podría distorsionar el funcionamiento del mercado y afectar a otros participantes. Para mitigar este conflicto de intereses, es fundamental que existan mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y separación de funciones dentro del banco central. Además, es importante que se promueva la independencia operativa y de criterio de la entidad encargada de fijar las tasas de interés, para garantizar que las decisiones se tomen en función del interés público y no de intereses particulares.
Por otra parte,
para hacer más sostenible el sistema pensional es necesario reducir beneficios
como aumentar edad de jubilación, aumentar el aporte de los afiliados,
disminuir mesadas, entre otras medidas; hay que buscar diferentes fórmulas, se
requiere que se busque un modelo más sostenible. Hay que cuidar el ahorro, la
base de la reforma debe ser la capitalización de ese ahorro, buscar más
complementariedad y la reforma lo que hace es debilitar ese mercado de
capitales del cual, también es usuario cuando presta en forma de TES. Hay un
privilegio especial de pensión para grupos étnicos y otro tipo de población,
pero no es claro cómo se financia y eso genera un hueco fiscal enorme, que ni
siquiera se ha calculado o se sabe. Lo mejor es archivar y volver a construir
un sistema mejor, agrega el congresista Pérez sobre la reforma
pensional.
Jorge Morales de Colpensiones expresa que la reforma propende por un enfoque de género y diversidad, entendiendo el acceso igualitario frente al hombre que no se ha tenido por completo; propone que las mujeres disminuyen las semanas y que por los hijos que tengan también disminuyan esas semanas requeridas. Que sectores minoritarios, como campesinos que no aportan todo lo que se necesite, pues se permita cotizar e incluir esas poblaciones que siempre han sido excluidas. Las pensiones anticipadas, personas con más de 1000 semanas pero no alcanzan las 1300 necesarias, pues pueden anticiparse, a la edad de 65 años hombre y 62 años mujer, pero de la mesada se le deduce lo que faltó por aportar y así se financia lo que no alcanzo a aportar. Se elimina en la reforma la exclusión al sistema de más de 50 años o 55 años, pues hoy no pueden afiliarse ya a esa edad, la reforma permite que entren. Se fija aporte adicional a los trabajadores de más de 4 smmlv y en progresivo, aportan más al sistema pensional quienes ganan más. Disminuyendo los subsidios de pensiones altas, se puede financiar las cotizaciones de esos sectores excluidos. Las zonas rurales, adicionalmente, tendrán trato diferencial justificado, disminuyendo el número de semanas para los campesinos, eso lo reglamentará el estado después; en épocas de cosecha podrán pagar lo de todo el año, así no solo aportan por temporadas sino en una temporada por todo el año. No desaparece la mesada 13, se sigue aplicando para quienes tienen ciertas semanas de más aportadas.
Sigue el debate y ojalá el Congreso se diera el chance de darse más tiempo para estudiar esta reforma. Ojala el gobierno escuche, deje el afán protagónico de reformar por reformar. Ojalá seamos capaces de sentarnos a escuchar a los expertos y construir una reforma pensional y laboral que le convenga a todos.
REFERENCIAS
CONSULTADAS
Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/sistema-general-pensiones.aspx
Tomado de Mauricio
Olivera, investigador económico (2024), Tertulia Virtual iL Pomeriggio, mayo de
2024. Disponible en: https://www.youtube.com/live/235pAmFmbd8?si=OCnRtM3RMDWOr-qa
Tomado de Angelno
Garzon, exvicepresidente de Colombia y dirigente sindical (2024), Tertulia
Virtual iL Pomeriggio, mayo de 2024. Disponible en: https://www.youtube.com/live/235pAmFmbd8?si=OCnRtM3RMDWOr-qa
Tomado de Jorge
Morales, Colpensiones (2024), Tertulia Virtual iL Pomeriggio, mayo de 2024.
Disponible en: https://www.youtube.com/live/235pAmFmbd8?si=OCnRtM3RMDWOr-qa
Tomado de Oscar
Dario Perez, congresista actual (2024), Tertulia Virtual iL Pomeriggio, mayo de
2024. Disponible en: https://www.youtube.com/live/235pAmFmbd8?si=OCnRtM3RMDWOr-qa
La Republica
(2024). tomado de https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-se-mantiene-en-el-ultimo-lugar-de-productividad-laboral-de-miembros-ocde-3812392
DANE (2020). tomado
de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2020-brecha-salarial-de-genero-colombia.pdf
Colpensiones
(2024). Tomado de: https://www.colpensiones.gov.co/educacion/publicaciones/3439/pension-familiar/
MinSalud (2024).
Tomado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/sistema-general-pensiones.aspx
TODOS LOS DERECHOS
RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACIÓN PREVIA
DE SU AUTOR O ECONOLOGIA.
Comentarios
Publicar un comentario