Maximiza tus Finanzas: Alternativas Innovadoras para Gestionar tus Ahorros Familiares y Empresariales
Maximiza tus Finanzas: Alternativas Innovadoras para Gestionar tus Ahorros Familiares y Empresariales
Valentina López Echeverry
Ingeniera Financiera y Comercial - Unilibre Pereira
Estudiante MAF Universidad EAFIT
Consultora
El mercado de capitales es un sector económico que conecta a aquellos con ahorros o capital para invertir, como bancos e inversores, con aquellos que necesitan financiamiento, como empresas y gobiernos. Es una parte clave del mercado financiero, abarcando tanto el mercado de dinero como el de capitales, y es esencial para el desarrollo económico de una sociedad al movilizar recursos a largo plazo. El mercado de capitales facilita la transición del ahorro a la inversión, movilizando recursos principalmente a mediano y largo plazo desde aquellos que tienen excedentes de capital (ahorros personales, familiares, excedentes de capital o efectivo de las empresas, ingresos adicionales, efectivo por venta de un activo, etc.) hacia actividades productivas como empresas, el sector financiero y el gobierno, a través de la compra y venta de valores. El mercado de capitales permite la transferencia de recursos de los ahorradores a inversiones en el sector productivo de la economía, establece eficientemente recursos a la financiación de empresas del sector productivo, reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas, posibilita la variedad del riesgo para los agentes participantes, ofrece una amplia gama de productos, de acuerdo con las necesidades de inversión o financiación de los participantes en el mercado.
En este, los inversores ponen sus ahorros a disposición para que las empresas crezcan, esperando obtener un beneficio a cambio. Esto permite que los inversores participen en la economía real mientras las empresas se financian a tasas competitivas. Cuando los ahorradores invierten, generan excedentes de capital que se canalizan hacia nuevas industrias y proyectos, creando ingresos y riqueza. Este proceso de inversión es el objetivo principal del mercado de capitales, ya que impulsa el crecimiento económico y el desarrollo. EAFIT (2024). Los instrumentos o tipos de valores que más comúnmente se usan por los participantes son las acciones, los bonos, los papeles comerciales, los certificados de depósito de mercancías, cualquier título o derecho resultante de un proceso de titularización, cualquier título representativo de capital de riesgo, los certificados de depósito a término, las aceptaciones bancarias, las cédulas hipotecarias, cualquier título de deuda pública, lo que quiere decir que la oferta es variada y para todo tipo de inversor.
Dentro de las principales ventajas que tiene la participación de inversores como ahorradores o empresas con excedentes de liquidez en los mercados de capitales es que este ofrece numerosas alternativas de inversión a corto y largo plazo, reduce los costos de transacción por economías de escala en la movilización de recursos, ofrece un mayor número de alternativas de inversión reduce los riesgos y diversifica el portafolio; el mercado de capitales dentro del mercado de valores, es el principal motor de crecimiento, entre más eficiente sea la transferencia de recursos, habrá mayor crecimiento, mejora manejo de los ciclos de liquidez e iliquidez, permite acceder a montos importantes de financiamiento; para la economía es importante pues aglomera los recursos de los ahorradores e incentiva a que las entidades y personas partícipes reporten información generando transparencia en el mercado y facilitando la toma de decisiones y el seguimiento permanente.
Definir este mercado parte de entender a los actores que involucra, primero están los emisores de valores, entidades que emiten títulos valores de participación o de contenido crediticio para colocarlos en el mercado directamente o a través de Sociedades Comisionistas de Bolsa y obtener recursos. Segundo, inversionistas, personas naturales o jurídicas que disponen de recursos y optan por comercializar títulos valores en busca de rentabilidad en estos mercados. Tercero, las Sociedades Comisionistas de Bolsa, que son profesionales especializados en proporcionar asesoría financiera y hacer la intermediación. Cuarto, la Superintendencia de Valores que es la entidad de servicio público adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público que tiene como fin especial organizar, regular y promover el mercado público de valores, así como practicar el seguimiento y supervisión de los agentes de dicho mercado, para proteger los intereses de los inversionistas.
La inversión de los ahorros del trabajo de la vida, los ahorros familiares, un ingreso extra por cualquier motivo como herencia o venta de un activo o el uso del patrimonio empresarial, excedentes de efectivo o de liquidez, es una oportunidad que ofrece el mercado de acciones, valores y divisas. El patrimonio sea propio, familiar o empresarial no puede estar en riesgo de ser manejada de manera aventurada, sin cálculo ni estrategia, plantea el profesor Jorge Hernando García Castro (2011) en su cartilla de formación sobre el tema, explicando que se trata de aprender a correr riesgos calculados, no puede ser por intuición o moda, sino con intelecto y experiencia, no se trata de un juego de azar, sino de operar mercados del mundo real y del manejo de capitales, patrimonios, inversiones personales, familiares y empresariales.
Para llevar esta actividad a un escenario más técnico se parte del análisis técnico que es saber predecir cómo se comportan los activos financieros que se transan en los mercados, analizando estadísticamente el comportamiento de sus precios (Teoría de la oferta y la demanda). Dentro del análisis técnico aparecen dos tendencias de acuerdo al profesor García: Chartistas y los Estadísticos, los primeros se definen como un inversor que utiliza el análisis de gráficos para predecir el comportamiento de los precios de un instrumento financiero en el futuro, se basa en la idea de que el precio de una acción recoge todas las variables que afectan a la empresa. Mientras que el estadístico utiliza el histórico de los precios para su análisis sobre el comportamiento de los mercados. Sin embargo la complejidad de los mercados no se limita solo a dos variables y por ello es necesario adentrarse en el análisis fundamental de las empresas que participan de ese mercado (se basa en el estudio de los fundamentos de una empresa, como sus estados financieros, su modelo de negocio, su posición en el mercado, su equipo directivo y otros factores relevantes) siendo el análisis fundamental una herramienta imprescindible para los inversores que desean tomar decisiones informadas en el mercado de valores, ya que les permite evaluar el valor real de una empresa y tomar decisiones de inversión basadas en fundamentos financieros sólidos y no solo en tendencias de mercado.
Definir cuál de los dos análisis, técnico o fundamental es mejor a la hora de operar no está bien, pues este tipo de análisis no pueden ser vistos como antagónicos sino como complementarios, son dos métodos complementarios que buscan predecir cambios en el comportamiento de los precios del mercado. Ninguno es mejor que el otro y la mejor opción suele ser observar ambos métodos. Por su parte MDC (2024), plantea que el análisis técnico y el análisis fundamental son como dos lados de la misma moneda puesto que el primero se basa en patrones de precios pasados y la actividad del mercado, mientras que el segundo se enfoca en los datos financieros y económicos de una empresa y su sector productivo. El análisis técnico es adecuado para identificar tendencias a corto plazo y oportunidades de inversión en función de la actividad reciente del mercado. Por otro lado, el análisis fundamental es ideal para aquellos que desean comprender la salud financiera a largo plazo de una empresa y evaluar su potencial de crecimiento; También evalúa el entorno económico y la industria en la que opera para prever tendencias a largo plazo.
Acá es donde aparece la importancia de tener claro el objetivo de la inversión que se desea hacer, cuando se desean inversiones cortas en tiempo, rotar capitales y buscar pequeños pero frecuentes márgenes de utilidad, lo más recomendado es el análisis técnico, pero si lo que se desea son inversiones sostenibles en el tiempo, el análisis fundamental permite evaluar la salud financiera y el potencial de crecimiento a largo plazo de una empresa y su sector, lo cual es esencial para una inversión sostenible. El tipo de activos a operar también representa una variable a considerar al a hora de escoger el enfoque con el cual se va a analizar los mercados, por ejemplo, el mercado de los futuros o la operación de divisas responden mejor a un análisis técnico, pues las divisas y futuros son muy líquidos y fluctúan constantemente, es un mercado de gestiones cortas y mucho volumen, mientras que a la hora de pensar en acciones, el análisis fundamental entrega mejores resultados para entender las dinámicas de la empresa y su sector, entender el punto del ciclo económico en que se encuentra y las posibilidades futuras de crecimiento del valor de la empresa en su mercado.
La clave está entonces en la estrategia que cada operador de capitales adopte, las herramientas existen y están probadas. Combinar ambos enfoques, aprovechando la fortaleza del análisis técnico para identificar oportunidades a corto plazo y respaldando con la comprensión profunda que brinda el análisis fundamental, parece ser la recomendación que los expertos en estos mercados manifiestan con mayor frecuencia. Quien opera estos mercados, conocido como comisionista, hoy día Trader en el mundo de la virtualidad, tiene la función básica de la intermediación en la compra y venta de títulos valores. Por sus servicios cobra una comisión que debe ser previamente acordada entre inversionista y operador y que debe quedar registrada en el comprobante de liquidación que expide la bolsa. Ahora bien y es la pregunta más importante ¿Hasta donde tu youtuber trader realmente está capacitado y posee las herramientas para combinar estos tipos de análisis? ¿O simplemente tienes tus ahorros e inversiones en manos de un “Chartista” que juega con la intuición y las tendencias?.
El ahorro y la inversión no son cuestión de moda o tendencia, se trata de una ciencia que intenta modelar un sistema de relaciones complejas, que no puede ser simplificada en el simple comportamiento de una gráfica. El mercado de valores es una excelente opción de ahorro en un país como Colombia, donde las opciones de ahorro, inversión y renta de capitales está limitada a una escasa oferta del sistema bancario, que no produce la rentabilidad que requerirían los ahorros al menos para no perder su valor en el tiempo. Asesórate con expertos, no con youtubers, es tu patrimonio, lo mejor es que lo manejen manos expertas.
Fuentes consultadas
EAFIT (2024). Boletín Mercado de Capitales. Disponible en:
GARCÍA C, Jorge H. (2011). Inversiones en mercados de acciones y divisas para no expertos.
MDC (2024). Trading academy Blog. Disponible en: https://www.mdctradingacademy.com/blog/
Todos los derechos reservados, prohibida su reproducción parcial o total sin permiso de su autora o EconoLogia.
Comentarios
Publicar un comentario