Ir al contenido principal

Maximiza tus Finanzas: Alternativas Innovadoras para Gestionar tus Ahorros Familiares y Empresariales

Maximiza tus Finanzas: Alternativas Innovadoras para Gestionar tus Ahorros Familiares y Empresariales


Valentina López Echeverry

Ingeniera Financiera y Comercial - Unilibre Pereira

Estudiante MAF Universidad EAFIT 

Consultora



El mercado de capitales es un sector económico que conecta a aquellos con ahorros o capital para invertir, como bancos e inversores, con aquellos que necesitan financiamiento, como empresas y gobiernos. Es una parte clave del mercado financiero, abarcando tanto el mercado de dinero como el de capitales, y es esencial para el desarrollo económico de una sociedad al movilizar recursos a largo plazo. El mercado de capitales facilita la transición del ahorro a la inversión, movilizando recursos principalmente a mediano y largo plazo desde aquellos que tienen excedentes de capital (ahorros personales, familiares, excedentes de capital o efectivo de las empresas, ingresos adicionales, efectivo por venta de un activo, etc.) hacia actividades productivas como empresas, el sector financiero y el gobierno, a través de la compra y venta de valores. El mercado de capitales permite la transferencia de recursos de los ahorradores a inversiones en el sector productivo de la economía, establece eficientemente recursos a la financiación de empresas del sector productivo, reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas, posibilita la variedad del riesgo para los agentes participantes, ofrece una amplia gama de productos, de acuerdo con las necesidades de inversión o financiación de los participantes en el mercado.

En este, los inversores ponen sus ahorros a disposición para que las empresas crezcan, esperando obtener un beneficio a cambio. Esto permite que los inversores participen en la economía real mientras las empresas se financian a tasas competitivas. Cuando los ahorradores invierten, generan excedentes de capital que se canalizan hacia nuevas industrias y proyectos, creando ingresos y riqueza. Este proceso de inversión es el objetivo principal del mercado de capitales, ya que impulsa el crecimiento económico y el desarrollo. EAFIT (2024). Los instrumentos o tipos de valores que más comúnmente se usan por los participantes son las acciones, los bonos, los papeles comerciales, los certificados de depósito de mercancías, cualquier título o derecho resultante de un proceso de titularización, cualquier título representativo de capital de riesgo, los certificados de depósito a término, las aceptaciones bancarias, las cédulas hipotecarias, cualquier título de deuda pública, lo que quiere decir que la oferta es variada y para todo tipo de inversor.  




Dentro de las principales ventajas que tiene la participación de inversores como ahorradores o empresas con excedentes de liquidez en los mercados de capitales es que este ofrece numerosas alternativas de inversión a corto y largo plazo, reduce los costos de transacción por economías de escala en la movilización de recursos, ofrece un mayor número de alternativas de inversión reduce los riesgos y diversifica el portafolio; el mercado de capitales dentro del mercado de valores, es el principal motor de crecimiento, entre más eficiente sea la transferencia de recursos, habrá mayor crecimiento, mejora manejo de los ciclos de liquidez e iliquidez, permite acceder a montos importantes de financiamiento; para la economía es importante pues aglomera los recursos de los ahorradores e incentiva a que las entidades y personas partícipes reporten información generando transparencia en el mercado y facilitando la toma de decisiones y el seguimiento permanente.

Definir este mercado parte de entender a los actores que involucra, primero están los emisores de valores, entidades que emiten títulos valores de participación o de contenido crediticio para colocarlos en el mercado directamente o a través de Sociedades Comisionistas de Bolsa y obtener recursos. Segundo, inversionistas, personas naturales o jurídicas que disponen de recursos y optan por comercializar títulos valores en busca de rentabilidad en estos mercados. Tercero, las Sociedades Comisionistas de Bolsa, que son profesionales especializados en proporcionar asesoría financiera y hacer la intermediación. Cuarto, la Superintendencia de Valores que es la entidad de servicio público adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público que tiene como fin especial organizar, regular y promover el mercado público de valores, así como practicar el seguimiento y supervisión de los agentes de dicho mercado, para proteger los intereses de los inversionistas. 




La inversión de los ahorros del trabajo de la vida, los ahorros familiares, un ingreso extra por cualquier motivo como herencia o venta de un activo o el uso del patrimonio empresarial, excedentes de efectivo o de liquidez, es una oportunidad que ofrece el mercado de acciones, valores y divisas. El patrimonio sea propio, familiar o empresarial no puede estar en riesgo de ser manejada de manera aventurada, sin cálculo ni estrategia, plantea el profesor Jorge Hernando García Castro (2011) en su cartilla de formación sobre el tema, explicando que se trata de aprender a correr riesgos calculados, no puede ser por intuición o moda, sino con intelecto y experiencia, no se trata de un juego de azar, sino de operar mercados del mundo real y del manejo de capitales, patrimonios, inversiones personales, familiares y empresariales. 

Para llevar esta actividad a un escenario más técnico se parte del análisis técnico que es saber predecir cómo se comportan los activos financieros que se transan en los mercados, analizando estadísticamente el comportamiento de sus precios (Teoría de la oferta y la demanda). Dentro del análisis técnico aparecen dos tendencias de acuerdo al profesor García: Chartistas y los Estadísticos, los primeros se definen como un inversor que utiliza el análisis de gráficos para predecir el comportamiento de los precios de un instrumento financiero en el futuro, se basa en la idea de que el precio de una acción recoge todas las variables que afectan a la empresa. Mientras que el estadístico utiliza el histórico de los precios para su análisis sobre el comportamiento de los mercados.  Sin embargo la complejidad de los mercados no se limita solo a dos variables y por ello es necesario adentrarse en el análisis fundamental de las empresas que participan de ese mercado (se basa en el estudio de los fundamentos de una empresa, como sus estados financieros, su modelo de negocio, su posición en el mercado, su equipo directivo y otros factores relevantes) siendo el análisis fundamental una herramienta imprescindible para los inversores que desean tomar decisiones informadas en el mercado de valores, ya que les permite evaluar el valor real de una empresa y tomar decisiones de inversión basadas en fundamentos financieros sólidos y no solo en tendencias de mercado. 




Definir cuál de los dos análisis, técnico o fundamental es mejor a la hora de operar no está bien, pues este tipo de análisis no pueden ser vistos como antagónicos sino como complementarios, son dos métodos complementarios que buscan predecir cambios en el comportamiento de los precios del mercado. Ninguno es mejor que el otro y la mejor opción suele ser observar ambos métodos. Por su parte MDC (2024), plantea que el análisis técnico y el análisis fundamental son como dos lados de la misma moneda puesto que el primero se basa en patrones de precios pasados y la actividad del mercado, mientras que el segundo se enfoca en los datos financieros y económicos de una empresa y su sector productivo. El análisis técnico es adecuado para identificar tendencias a corto plazo y oportunidades de inversión en función de la actividad reciente del mercado. Por otro lado, el análisis fundamental es ideal para aquellos que desean comprender la salud financiera a largo plazo de una empresa y evaluar su potencial de crecimiento; También evalúa el entorno económico y la industria en la que opera para prever tendencias a largo plazo. 

Acá es donde aparece la importancia de tener claro el objetivo de la inversión que se desea hacer, cuando se desean inversiones cortas en tiempo, rotar capitales y buscar pequeños pero frecuentes márgenes de utilidad, lo más recomendado es el análisis técnico, pero si lo que se desea son inversiones sostenibles en el tiempo, el análisis fundamental permite evaluar la salud financiera y el potencial de crecimiento a largo plazo de una empresa y su sector, lo cual es esencial para una inversión sostenible. El tipo de activos a operar también representa una variable a considerar al a hora de escoger el enfoque con el cual se va a analizar los mercados, por ejemplo, el mercado de los futuros o la operación de divisas responden mejor a un análisis técnico, pues las divisas y futuros son muy líquidos y fluctúan constantemente, es un mercado de gestiones cortas y mucho volumen, mientras que a la hora de pensar en acciones, el análisis fundamental entrega mejores resultados para entender las dinámicas de la empresa y su sector, entender el punto del ciclo económico en que se encuentra y las posibilidades futuras de crecimiento del valor de la empresa en su mercado.




La clave está entonces en la estrategia que cada operador de capitales adopte, las herramientas existen y están probadas. Combinar ambos enfoques, aprovechando la fortaleza del análisis técnico para identificar oportunidades a corto plazo y respaldando con la comprensión profunda que brinda el análisis fundamental, parece ser la recomendación que los expertos en estos mercados manifiestan con mayor frecuencia. Quien opera estos mercados, conocido como comisionista, hoy día Trader en el mundo de la virtualidad, tiene la función básica de la intermediación en la compra y venta de títulos valores. Por sus servicios cobra una comisión que debe ser previamente acordada entre inversionista y operador y que debe quedar registrada en el comprobante de liquidación que expide la bolsa. Ahora bien y es la pregunta más importante ¿Hasta donde tu youtuber trader realmente está capacitado y posee las herramientas para combinar estos tipos de análisis? ¿O simplemente tienes tus ahorros e inversiones en manos de un “Chartista” que juega con la intuición y las tendencias?. 

El ahorro y la inversión no son cuestión de moda o tendencia, se trata de una ciencia que intenta modelar un sistema de relaciones complejas, que no puede ser simplificada en el simple comportamiento de una gráfica. El mercado de valores es una excelente opción de ahorro en un país como Colombia, donde las opciones de ahorro, inversión y renta de capitales está limitada a una escasa oferta del sistema bancario, que no produce la rentabilidad que requerirían los ahorros al menos para no perder su valor en el tiempo. Asesórate con expertos, no con youtubers, es tu patrimonio, lo mejor es que lo manejen manos expertas.   



Fuentes consultadas 

EAFIT (2024). Boletín Mercado de Capitales. Disponible en: 

https://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents/C%20Mercado%20de%20Capitales.pdf

GARCÍA C, Jorge H. (2011). Inversiones en mercados de acciones y divisas para no expertos. 

MDC (2024). Trading academy Blog. Disponible en: https://www.mdctradingacademy.com/blog/



Todos los derechos reservados, prohibida su reproducción parcial o total sin permiso de su autora o EconoLogia. 

Comentarios

Entradas

Apuntes sobre la Reforma Pensional 2024 / Especial EconoLogia

  Apuntes sobre la Reforma Pensional 2024 EconoLogia - Mayo de 2024 Juan David Hurtado Bedoya   La reforma pensional ya cursó su tramite en Senado para ser ley de la República, ahora queda el trámite en la cámara de Representantes, es decir, esta reforma se encuentra a cuatro debates de ser aprobada; su impacto y relevancia en la economía y en la gestión social del país aún no son claros y parte del desconocimiento, las noticias falsas y la polémica se ha generado por ese afán y necesidad de trámite sin mayor debate y sin escuchar y concertar con todos los actores; intentaremos ahondar en algunos aspectos relevantes de la reforma pensional analizando su potencial impacto sobre el sistema pensional colombiano.  De acuerdo a MinSalud (2024), el Sistema General de Pensiones no solo ampara al afiliado durante su vejez, sino también a su familia en caso de su fallecimiento. Esto se logra mediante el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes por vejez o invalidez...

"El Juego de los Aranceles: ¿Por qué el Dólar Sube y los Mercados Tiemblan?"

  "El Juego de los Aranceles: ¿Por qué el Dólar Sube y los Mercados Tiemblan?" Juan David Hurtado Bedoya Ing. Ambiental y Economista   Cuando Estados Unidos impone aranceles más altos a los bienes y servicios importados, se generan varios efectos económicos que contribuyen al fortalecimiento del dólar . Los aranceles más altos reducen la salida de dólares, aumentan la demanda de la divisa por parte de empresas y gobiernos extranjeros, y pueden generar políticas monetarias que refuerzan su atractivo como reserva de valor. Todo esto contribuye al fortalecimiento del dólar en los mercados globales: Mayor demanda de dólares por parte de importadores y exportadores: Los aranceles encarecen los productos extranjeros para los consumidores estadounidenses, reduciendo la demanda de importaciones. A su vez, los exportadores de otros países que siguen vendiendo a EE.UU. necesitan más dólares para pagar impuestos y transacciones, lo que aumenta la demanda de la divisa y fortale...

EDUCACIÓN: LA CLAVE SECRETA PARA TRANSFORMAR ECONOMÍAS Y CONSTRUIR SOCIEDADES DEL FUTURO

EDUCACIÓN: LA CLAVE SECRETA PARA TRANSFORMAR ECONOMÍAS Y CONSTRUIR SOCIEDADES DEL FUTURO Juan David Hurtado Bedoya Ingeniero Ambiental y Economista   La educación no es solo una herramienta para el desarrollo personal, sino también un pilar fundamental para el progreso económico y social de cualquier nación. Desde las primeras teorías clásicas hasta los enfoques modernos, los economistas han destacado que un sistema educativo sólido impulsa el crecimiento económico, reduce la desigualdad y fortalece la cohesión social. Países que invierten en educación no solo mejoran las competencias de su fuerza laboral, sino que también transforman sus estructuras productivas, aumentando su competitividad y adaptándose mejor a las demandas de una economía globalizada. Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, subrayó en La riqueza de las naciones la importancia de la "habilidad, destreza y juicio" de los trabajadores como un factor crucial en la acumulación de riq...

Guerra Comercial Global: Estados Unidos y la Escalada de Aranceles - El Opinadero

  Guerra Comercial Global: Estados Unidos y la Escalada de Aranceles Juan David Hurtado Bedoya Ing. Ambiental y Economista Publicada el 13 de febrero de 2025 en www.elopinadero.com.co  En un mundo cada vez más interconectado, el comercio internacional es un pilar fundamental de la economía global. Sin embargo, en los últimos días, Estados Unidos ha adoptado una estrategia proteccionista, aumentando aranceles a los bienes y servicios que importa de varios países. Esta política, que busca fortalecer la producción interna y reducir déficits comerciales, ha desencadenado represalias por parte de los países afectados , generando la amenaza de una escalada de medidas proteccionistas que pueden alterar significativamente el comercio global. El impacto del aumento de aranceles en la economía global Cuando un país impone aranceles más altos a las importaciones, los productos extranjeros se encarecen, lo que incentiva a los consumidores y empresas a optar por bienes producid...

PONENCIA: ALCANCES E IMPACTO EN EL SECTOR DEL TURISMO EN EL POT DE DOSQUEBRADAS

PONENCIA: ALCANCES E IMPACTO EN EL SECTOR DEL  TURISMO EN EL  POT DE DOSQUEBRADAS Juan David Hurtado Bedoya  Secretaria de Planeación Municipal de Dosquebradas Asesor adopción e implementación del POT de Dosquebradas A cuerdo 007 de 2024  EVENTO :      Primer encuentro municipal del sector turístico “Dinamización de la economía                                                                          hacia un turismo sostenible”  FECHA:                20 de junio de 2024 Hace pocas semanas el municipio de Dosquebradas ha adoptado su nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, su estrategia de desarrollo territorial y municipal para los próximos 12 años y que será fundamental ...

Estonia: De las Sombras del Comunismo a la Cima de la Innovación

  Estonia: De las Sombras del Comunismo a la Cima de la Innovación Juan David Hurtado Bedoya Ingeniero Ambiental y Economista (Esp/Mg)   A principios de los años 90, Estonia era un país pequeño y desconocido, recién liberado del yugo de la Unión Soviética. Su economía estaba en ruinas, su infraestructura era obsoleta, y su gente enfrentaba una incertidumbre abrumadora. Pero en menos de 30 años, Estonia no solo se reconstruyó, sino que se convirtió en un modelo de desarrollo, innovación y eficiencia. Esta es la historia de cómo lo lograron. En 1991, Estonia recuperó su independencia tras décadas de dominio soviético. Sin embargo, la libertad venía con un precio: una economía colapsada, hiperinflación y la pérdida de mercados comerciales tradicionales. El panorama no era alentador, pero la determinación de sus líderes y su gente marcó la diferencia. El país optó por un camino poco convencional: reformas económicas radicales y una apuesta por la innovación tecnológic...

El Oro en Máximos Históricos: ¿Por qué sigue siendo la mejor inversión?

  El Oro en Máximos Históricos: ¿Por qué sigue siendo la mejor inversión? Juan David Hurtado Bedoya Ingeniero Ambiental y Economista   El precio del oro ha alcanzado niveles récord, superando los US$2.880 por onza a nivel mundial , consolidándose como una de las inversiones más seguras en un contexto de incertidumbre global; en Colombia esta semana el oro alcanzó un valor de $366.567 pesos por gramo de oro de 24k, con un crecimiento sostenido de precio en el último mes, reafirmando la tendencia alcista de los meses y años anteriores. Este repunte se debe a múltiples factores: la inflación persistente, la inestabilidad geopolítica, el aumento de aranceles por parte de EE. UU. y la creciente demanda por parte de inversores y bancos centrales. Pero, ¿qué implica esto para los mercados financieros y, en particular, para Colombia?   Tomado de: La República, 07 enero 2025   El oro como inversión segura en tiempos de incertidumbre A lo largo de la histor...

Análisis Económico Semanal – 28 de abril a 2 de mayo de 2025 ECONOLOGIA

🔍 Análisis Económico Semanal – 28 de abril a 2 de mayo de 2025 La última semana de abril de 2025 inicia en medio de un panorama económico mixto para Colombia y el mercado internacional, con algunas señales de estabilidad y otras de advertencia. El dólar en Colombia cerró el viernes 25 de abril con una Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $4.227,32 , mostrando una ligera recuperación del peso colombiano respecto a semanas anteriores. Esta semana, se espera que el dólar mantenga una relativa estabilidad, influenciado por las decisiones de tasas de interés del Banco de la República, que decidió mantener su tasa en 9,5% , y por la política monetaria de Estados Unidos.  La recomendación para esta semana es que los importadores aseguren coberturas cambiarias si sus obligaciones vencen pronto, mientras que los exportadores pueden mantener calma, dado que no se prevén grandes depreciaciones. El euro también mantiene una cotización estable en el mercado colombiano, con movimiento...

La Informalidad Laboral y Empresarial en Colombia: BanRep analiza el tema.

La Informalidad Laboral y Empresarial en Colombia: BanRep analiza el tema. Publicada en el Opinadero.com.co el dia 24 de febrero de 2025 Juan David Hurtado Bedoya Ingeniero Ambiental y Economista La informalidad laboral y empresarial ha sido una característica persistente en la economía colombiana, afectando tanto el desarrollo económico como la calidad de vida de sus ciudadanos. Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) , en 2023 la tasa de informalidad laboral en Colombia alcanzó el 56% a nivel nacional y el 43% en las principales áreas urbanas . Este fenómeno, común en muchos países en desarrollo, presenta múltiples causas y consecuencias que requieren un análisis detallado para diseñar políticas públicas efectivas y sostenibles. No es una situación exclusiva de Colombia, países en iguales condiciones de desarrollo que el nuestro posee similares tasas de informalidad.  La informalidad en Colombia es resultado de una combinación de factores relacionados con la oferta y ...